Eugenio Fuentes y el detective Cupido, en Mistralia

Después de seis años, Eugenio Fuentes recupera al detective Ricardo Cupido y lo devuelve a Breda, su escenario natural del norte de Extremadura, que abandonó en dos novelas anteriores. En Mistralia (Tusquets) tratará de esclarecer qué se esconde tras la muerte de la responsable de un parque eólico motivo de conflicto entre los vecinos. El regreso al mundo rural permite al autor indagar en el contraste entre la conservación de la naturaleza y el desafío de la tecnología. Es la sexta obra de una saga que se ha convertido en referente renovador de la novela negra española y que tiene numerosos seguidores en el extranjero. Destaca por su cuidado lenguaje narrativo, sus retratos psicológicos y su crítica social.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-eugenio-fuentes-recupera-detective-ricardo-cupido-mistralia-thriller-contrasta-naturaleza-tecnologia/3015538/

Dedic. E. Fuentes

Con Manuel Longares

Nos cedieron amablemente un discreto despacho de la Biblioteca Pública Infanta Elena de Sevilla, lejos del ir y venir de estudiantes, para conversar sobre La vida de la letra (Galaxia Gutenberg), el volumen que reúne las tres primeras novelas de Longares. Tímido, mira con asombrada curiosidad, como si oyera por los ojos, y comparte su saber con modestia, después de esperar paciente a que el plumilla resolviera sus conflictos tecnológicos con la modena grabadora. Al terminar, agradecido, me ayuda a ordenar los papeles del guión. Me fui presuroso a cubrir un banal acto político mientras recordaba cómo talento y talante habitan en el autor de Romanticismo. Lo que hablamos aparecerá por aquí en breve.

(Gracias a María José Guerrero Cabello, del Centro Andaluz de las Letras, por su colaboración. Este centro organiza el ciclo Letras Capitales en el participan en la edición actual autores como Julio Llamazares, Eugenio Fuentes, el propio Longares o Rosa Montero, entre otros).

Con Manuel LongaresDedic. Longares

El pantano vital de Julio Llamazares

Julio Llamazares nació en 1955 en Vegamián, un pueblo leonés que quedó sumergido en 1968 por un pantano construido por el escritor e ingeniero Juan Benet. Sobre este trasfondo autobiográfico construye su nueva novela, Distintas formas de mirar el agua (Alfaguara). Tres generaciones de una familia se reúnen al pie de un embalse para esparcir las cenizas del abuelo Domingo. Cumplen así la última voluntad de quien años atrás fue obligado a abandonar su pueblo, que quedaría inundado por la presa. A modo de monólogos, reflexionan sobre sus vínculos y los lazos con aquel territorio. Así conocemos la crudeza del destierro y el desarraigo, la arbitrariedad del poder y la lucha por una nueva vida desde la subjetividad del punto de vista de cada personaje. “Esa es mi patria, una sombra bajo el agua”, afirma Llamazares en este diálogo.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-julio-llamazares-se-asoma-fondo-su-pantano-vital-distintas-formas-mirar-agua-novela-sobre-memoria-destierro/3011836/

 

Marga y Juan Ramón Jiménez

Marga Gil Roësset, una prometedora pintora y escultora, se suicidó por amor a Juan Ramón Jiménez el 30 de julio de 1932. Tenía 24 años; el, 51. La misma mañana de su muerte entregó al poeta el diario que había escrito en el último mes. Un texto a lápiz, de frases incompletas y puntos suspensivos, intenso en su agónica tristeza, compulsivo en una desesperación inconsolable. Juan Ramón y Zenobia, muy amigos de la joven, quedaron profundamente conmocionados. El Nobel proyectó la publicación de todos los documentos relativos a Marga, pero la Guerra Civil y el exilio se lo impidieron. 82 años después ven la luz con el título «Marga. Edición de Juan Ramón Jiménez» (Fundación José Manuel Lara). Nos sobrecogen su diario y sus cartas de despedida, los apuntes y poemas del poeta y Zenobia, las reproducciones de manuscritos, fotografías, recortes de prensa y dibujos. Incluye además una semblanza de Marga Clark, sobrina de Marga, y un prólogo de Carmen Hernández-Pinzón, sobrina nieta de Juan Ramón Jiménez y representante de sus herederos, con la que dialogamos. Isabel Jiménez lee varios textos.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-libro-marga-edicion-juan-ramon-jimenez-revela-drama-joven-artista-se-suicido-amor-poeta-1932/3006763/

Con Julio Llamazares

El escritor leonés nos trajo hace unos días su nueva novela, Distintas formas de mirar el agua (Alfaguara), en la que recupera, a través de tres generaciones de una misma familia, su experiencia de haber nacido en un pueblo que fue anegado por la construcción de un pantano, obra dirigida por el ingeniero y escritor Juan Benet. Julio Llamazares derrochó amabilidad y sabiduría. Pronto aquí la entrevista.

Llamazares

Llamazares-dedicatoria

Benjamín Prado, el amor comprometido

«Llega María, acaba el invierno, sale el sol». Tras ocho años de silencio poético, Benjamín Prado publica Ya no es tarde (Visor), un libro de celebración amorosa, feliz, vitalista y esperanzado. No rehúye el autor el compromiso y la preocupación social, la autobiografía literaria como supervivencia, el viaje como descubrimiento. Con un lenguaje directo, metafórico e imaginativo, Prado (Madrid, 1961) utiliza sus amplios recursos literarios para iluminar la realidad y lo irracional con versos clarividentes. Aquí dialogamos, entre lecturas y Dylan, sobre cómo «traducir lo oscuro al lenguaje de la luz».

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-benjamin-prado-celebracion-amorosa-autobiografia-literaria-compromiso-social-poemario-ya-no-tarde/3003939/

Los Clásicos Ilustrados de Sexto Piso

De El libro de la Selva a Moby Dick, de El corazón de las tinieblas a Robinson Crusoe, de Drácula al recién publicado El castillo de Kafka. La colección Clásicos Ilustrados, de Sexto Piso, acumula una serie de libros esenciales en la historia de la literatura. La intención es formar un nuevo canon de clásicos y acercarlos a los lectores a través de cuidadas ediciones, con traducciones renovadas y actualizadas e ilustraciones de prestigiosos artistas internacionales, como Abraham Cruzvillegas, Luis Scafati, Tullio Pericolle o Gabriel Pacheco. A caballo entre la divulgación y el coleccionismo, esta propuesta es la más relevante de Sexto Piso, editorial que nació en México en 2002 y se instaló en España en 2005. Su labor fue reconocida en 2008 por el Ministerio de Cultura. Dialogamos con su responsable Santiago Tobón.

 

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-castillo-kafka-dibujos-luis-scafati-llega-coleccion-clasicos-ilustrados-sexto-piso/3001027/

De Villena y los Panero

La saga de los Panero se extinguió sin descendencia en marzo de 2014, al morir Leopoldo María en el manicomio de Las Palmas de Gran Canaria. Ese fue el detonante que llevó a Luis Antonio de Villena a relatar las andanzas vitales y literarias de los hermanos Juan Luis, Leopoldo María y Michi y la madre Felicidad Blanc, que saltaron a la fama a raíz de la película El desencanto, de Jaime Chávarri. El autor mantuvo con todos ellos un trato cercano, de estrecha amistad en algún caso. El resultado es Lúcidos bordes de abismo. Memoria personal de los Panero, un libro en el que De Villena alterna biografía y autobiografía, semblanza de una época y ensayo, y con el que la Fundación José Manuel Lara inaugura una nueva línea editorial.

 

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-luis-antonio-villena-entre-autobiografia-semblanza-ensayo-lucidos-bordes-abismo-memoria-personal-panero/2996239/

Clara Janés y la literatura femenina

Una cita de Fray Luis de León da título al nuevo ensayo de la poetisa y traductora Clara Janés, Guardar la casa y cerrar la boca (Siruela). Es un recorrido erudito por la historia de las mujeres en la literatura, desde las tradiciones orales milenarias a las afganas que arriesgan la vida por el mero hecho de leer y escribir. La autora nos descubre la primera voz poética conocida, la de la sacerdotisa acadia Enheduanna, de 2.500 antes de Cristo, para avanzar desde el Extremo Oriente al clasicismo grecorromano, del erotismo arabigoandalusí a monjas ilustradas como Sor Juana Inés de la Cruz o Santa Teresa. Entre lecturas de textos, Clara Janés reivindica voces ocultas cuando no sojuzgadas durante siglos.

 

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-clara-janes-recorre-reivindica-milenaria-literatura-femenina-guardar-casa-cerrar-boca/2992507/

El viaje… de Carlos Pardo, en Radio 5

Propuesta Cultural de Radio 5, emitida el 7 de febrero de 2015, sobre la novela El viaje a pie de Johann Sebastian, de Carlos Pardo (Periférica). Desde la autobiografía, el autor construye un relato descarnado sobre los avatares de su familia, gentes de una clase media individualista y de ambiciones frustradas, que han perdido el concepto de comunidad. Pardo reclama una lectura política y comprometida de su obra.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-viaje-pie-johann-sebastian-carlos-pardo-propuesta-cultural-radio-5/2990238/