40 años con Franco

La conmemoración en noviembre de 2015 de las cuatro décadas de la muerte de Franco motiva la publicación de numerosos libros que analizan diversos aspectos de la dictadura y de quien se proclamó Caudillo. Uno de los más ambiciosos es «40 años con Franco» (Editorial Crítica), en el que el catedrático Julián Casanova Ruiz coordina a un prestigioso grupo de historiadores (Paul Preston, Angel Viñas Martin, Borja de Riquer, Carlos Gil Andrés, Mary Nash, José-Carlos Mainer, Agustín Sánchez-Vidal y Enrique Moradiellos), más el novelista Ignacio Martínez de Pisón, que firma el epílogo «40 años sin Franco». Con sentido divulgativo, analizan el origen, la consolidación y la evolución del régimen desde la personalidad del dictador hasta sus políticas interior y exterior, pasando por aspectos sociales, como el sojuzgamiento de la mujer, y culturales, entre los que destaca el uso de los medios de comunicación, el cine y la literatura. Incluye las biografías de sus principales protagonistas y un índice onomástico. Sobre todo ello dialogamos con Julián Casanova, quien se muestra convencido de que los mitos y manipulaciones del régimen permearon la sociedad civil y que el apoyo exterior salvó a Franco.

Una semana con Teresa

He dedicado gran parte de la semana a las andanzas de esta monja guapa, coqueta, inteligente, audaz, ambiciosa, reformista, enfrentada a los poderes eclesiásticos, amenazada por la Inquisición, excelente autora minusvalorada en la grandeza del Siglo de Oro…, de la que mañana se cumple el quinto centenario de su nacimiento. Hay convocados diversos festejos.

Aquí conmemoraremos la efeméride con dos entrevistas. Mañana emitiremos la de Espido Freire, que ha publicado el ensayo Para vos nací. Un mes con Teresa de Jesús (Editorial Ariel), y el lunes, la de Cristina Morales, sobre su novela Malas palabras, de Editorial Lumen, que también lanza Libro de la vida, de la propia religiosa.

De entre la amplia bibliografía de estas fechas apuntamos también la antología de Clara Janés Santa Teresa de Jesús. Poesía y pensamiento (ALIANZA EDITORIAL), la novela histórica «Y de repente, Teresa», del escritor, investigador y sacerdote Jesús Sánchez Adalid, en Ediciones B. Se reedita Teresa de Ávila y la España de su tiempo, del Príncipe de Asturias Joseph Pérez, en Abada Editores, y se ha traducido por primera vez al español la biografía Teresa de Ávila, de Kate O’Brien (Vaso Roto Ediciones). La Biblioteca Castro publica en un tomo algunos de los libros más destacados de la ilustre monja.

Trío Santa Teresa

Imprimir

La vida de la letra, de Manuel Longares

Las tres primeras novelas de Manuel Longares tenían un carácter experimental, de juego de géneros y búsqueda de nuevas posibilidades expresivas. La literatura predominaba sobre la vida y la palabra sobre la realidad. Con el título «La vida de la letra» (Galaxia Gutenberg), el autor reúne en un solo volumen La novela del corsé, de 1979, donde a modo de ensayo estudia la narrativa erótica de principios del siglo XX, Soldaditos de Pavía, de 1984, en la que utiliza la zarzuela para plantear la dominación histórica de los poderosos, y Operación Primavera, de 1992, entre la ópera y el sainete para desnudar la vanidad y la corrupción de la cultural de la Transición.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-manuel-longares-reune-vida-letra-tres-primeras-novelas-caracter-experimental-literatura-predominaba-sobre-vida/3059930/

Virginia Woolf. La vida por escrito

«Atrápame si puedes». Detrás de este desafío lanzado por Virginia Woolf investigó durante siete años la periodista y socióloga argentina Irene Chikiar Bauer para completar la monumental biografía de una de las grandes autoras del siglo XX, miembro destacado del grupo de artistas e intelectuales de Bloomsbury. Con agilidad narrativa y detalle anual, Virginia Woolf. La vida por escrito (Taurus) trata de romper los estereotipos, sin prescindir de las zonas de sombra, de quien afrontó complicadas relaciones familiares y amistosas, se rebeló contra los límites de una formación femenina, sufrió crisis mentales, enfrentó una sexualidad indefinida y fue siempre consciente de su poderoso camino literario. Se suicidó el 28 de marzo de 1941, en plena Segunda Guerra Mundial, y dejó dos notas. La de su diario decía: «He perdido el arte»; en la carta de despedida a su marido confesaba: «Ya no aguanto más».

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-virginia-woolf-vida-escrito-irene-chikiar-bauer-desnuda-compleja-personalidad-escritora-britanica-monumental-biografia/3058654/

Los turistas, de J. Carrión, en Radio 5

Propuesta Cultural de Radio 5, emitida el 16 de marzo de 2015, sobre la novela Los turistas, con la que Jorge Carrión cierra su trilogía Las huellas (Galaxia Gutenberg). Es una distopía esperanzada que reflexiona sobre el viaje y el cosmopolitismo, la memoria y la manipulación del pasado en un juego de géneros literarios.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-turistas-cierre-trilogia-huellas-jorge-carrion-propuesta-cultural-radio-5/3056054/

Julián Hernández, Sustancia negra

Articulista y estudioso del rock, Julián Hernández, líder de la histórica banda Siniestro total, deja atrás sus pequeños relatos de ficción para aventurarse en su primera novela, Sustancia negra (Espasa). Un relato delirante y neodadaísta, que el autor define con un término que le oía a su padre, cachaverosódico. Salpicado de rastros metaculturales, narra cómo un vecino aburrido secuestra a otro sin motivo aparente y le va contando su vida mientras lo tortura con la gota de agua. Juntos siguen por televisión los avatares del descubrimiento de un cuadro de Tiziano que puede desmontar una de las bases del Cristianismo y poner en peligro la civilización occidental. Ambos nos divertimos con este diálogo a los sones de Alégrame el día y Bailaré sobre tu tumba.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-julian-hernandez-lider-siniestro-total-cuenta-historia-neodadaista-cachaverosodica-su-primera-novela-sustancia-negra/3054339/

 

J. Hernéndez-Siniestro total

Dedic. J. Hernández

 

 

La Cuba de Padura en trece cuentos

Bajo el sugerente título de Aquello estaba deseando ocurrir, Leonardo Padura agrupa una antología de trece cuentos escritos entre 1987 y 2009, en los que Cuba es la gran protagonista, como en el resto de su obra. Narra las vivencias de personajes desencantados con la revolución, las incertidumbres y los dramas de quienes decidieron quedarse en el país y de quienes se exiliaron por motivos económicos o políticos, todos atados a la insularidad. Los relatos, publicados por Tusquets, reflejan las carencias, el peso de la burocracia y la ideología, la represión de la homosexualidad o la libertad creativa de unos seres que subsisten entre la nostalgia, la melancolía y la frustración, pero también en La Habana vitalista de la amistad, el amor y el erotismo. De Me recordarás a La vida es sueño, dialogamos con Padura sobre literatura y el devenir cubano entre boleros.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-aquello-estaba-deseando-ocurrir-desencanto-incertidumbre-drama-relatos-cubanos-leonardo-padura/3050646/

Padura

Dedicatoria Padura

Palabrotalogía, el origen de los tacos

Lo advertimos al modo de aquellos rombos de la vieja televisión: en esta entrevista se dicen muchas palabras malsonantes. Como también avisa su autor, no hablamos de un libro de ética, sino de lingüística, y por eso se pregunta por qué el latín tenía hasta sesenta formas de decir puta. El filólogo y editor Virgilio Ortega estudia el origen y evolución de un millar de tacos en ‘Palabrotalogía. Etimología de las palabras soeces’. Datan de hace más de dos mil años y vienen avaladas por clásicos latinos. De ahí que Ortega recorra, como un curioso cronista, la Pompeya del año 79, previa a su desaparición bajo la lava del Vesubio, para aprovechar los más de diez mil grafitis que se conservan en esas ruinas, la mayoría obscenas y sexuales. Su intención es enseñar de forma divertida, como ya hiciera en su obra anterior, la exitosa Palabralogía, en la que analizaba el origen de centenares de términos y, como esta, también publicada por Crítica.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-virgilio-ortega-estudia-respetable-linaje-millar-tacos-palabrotalogia-etimologia-palabras-soeces/3045912/

Con Virgilio Ortega

Dedic. Palabras

Dedic. Palabrotas

El hombre que escribió Platero

En la vida y obra de Juan Ramón Jiménez fue esencial su etapa de formación previa a la publicación de Platero y yo, del que en 2014 celebramos su centenario. El profesor y escritor Manuel Bernal se adentra en esa época de juventud con el ensayo El hombre que escribió Platero (Digital Impresión). El autor alterna descripciones biográficas con cartas auténticas y otras recreadas a partir de las experiencias del poeta. De ahí resulta un retrato singular que nos permite conocer al Juan Ramón afligido en su Moguer rural, traumatizado por la muerte de su padre, las depresiones que le llevaron a diversos sanatorios, sus dificultades económicas, el afán por vincularse con los ambientes literarios, su dificultosa relación con los cenáculos madrileños, los intensos amoríos hasta que conoce a Zenobia, casi al tiempo en que aparece Platero.  Aquí nos lo cuenta Manuel Bernal.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-hombre-escribio-platero-manuel-bernal-indaga-juventud-juan-ramon-jimenez-traves-detalles-biograficos-cartas/3041494/

París, 1957. Con el cielo a cuestas, Gonzalo Suárez

«Es una novela de aventura, la aventura de leer, la aventura de escribir». Con su género de acción-ficción, Gonzalo Suárez regresa al París en el que residió en 1957 para situar la historia de Con el cielo a cuestas, una novela negra, onírica, de amor y sexo, plagada de referencias culturales y metaliterarias. El autor, de 80 años, juega con la realidad aparente entre homenajes a mitos franceses, como Albert Camus o George Brassens, y las tensiones generadas en la capital parisina por la guerra de Argelia. La nueva obra coincide con la reedición de Doble dos, de 1974, que narra un intento de atentado contra Franco y Eisenhower durante la visita del presidente norteamericano a España en 1959. Ambas han sido publicadas por Literatura Random House, que prevé recuperar toda la obra de un autor que, según nos cuenta, mantiene la incógnita sobre si es un escritor que hace cine o un director que escribe.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-gonzalo-suarez-novela-paris-1957-cielo-cuestas-thriller-onirico-amor-sexo-plagado-referencias-metaliterarias/3037579/