J. L. Rodríguez del Corral, «Solo amanece si estás despierto»

Dos seres perdidos y derrotados se encuentran en la azotea de edificio del centro de Sevilla durante un tórrido mes de agosto. En ese escenario situaJosé Luis del Corral (Morón de la Frontera, Sevilla, 1959) su nueva novela «Solo amanece si estás despierto» (Ediciones Siruela). El autor resguarda en esa isla a una pareja de náufragos: Felipe es un empresario arruinado que a los 50 años vuelve a vivir con su madre; Amparo es una profesora de francés, treintañera depresiva que ha intentado suicidarse. El verano les marca la frontera de lo que haya de venir entre libros liberadores. La proximidad, el contacto, una forma de amar les irán abriendo nuevas ventanas vitales, segundas oportunidades con nuevas esperanzas. Como historia colateral, un trasunto de corrupción política y especulación económica. Librero durante dos décadas, también dialogamos sobre el sector editorial.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-jose-luis-rodriguez-del-corral-novela-historia-perdedores-amor-libros-torrido-verano-solo-amanece-si-estas-despierto/3108539/

Rguez. Del Corral

Dedic. Rguez del Corral

 

Felipe IV y Velázquez, de Alain Hugon

Quizás Felipe IV hubiese pasado a la historia sin pena ni gloria si no fuera porque durante su reinado la cultura española resplandeció como nunca bajo el brillo del Siglo de Oro, si no hubiese tomado a su cargo a un joven Velázquez. El hispanista francés Alain Hugon une ambas vidas para acercarnos a un monarca desconocido que se mantuvo en el trono durante casi medio siglo, de 1621 a 1665. Y así, en «Felipe IV y la España de su tiempo. El siglo de Velázquez» (Editorial Crítica), nos descubre la culta personalidad de quien fue reducido a la pereza y el sexo; las circunstancias de quien fue acusado de dejar el gobierno en manos de su valido el Conde Duque de Olivares; el latido de un país de hidalgos y pícaros, despilfarrador y corrupto, pero también una creativa potencia mundial. Hugon acentúa el valor del florecimiento cultural del país en el siglo XVII y cuestiona el reproche aceptado de que también fue germen de la decadencia del Imperio español. Como nos dice en este diálogo, «se trata de entender lo que pasaba antes para saber lo que ocurre ahora».

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-felipe-iv-espana-su-tiempo-siglo-velazquez-hispanista-frances-alain-hugon-redescubre-rey-planeta-su-relacion-genial-pintor/3107050/

 

Daniel Ruiz García, «Todo va bien»

La política, la corrupción, el periodismo, las redes sociales, la crisis… El escritor y periodista Daniel Ruiz Garcia vuelca toda la acidez de su estilo, su expresiva visceralidad, en su nueva novela, «Todo está bien» (Tusquets), en la que indaga en «el lumpen del poder». Narra las vicisitudes de un consejero de Fomento de un Gobierno regional que contrata los servicios de una prostituta la noche en que su partido revalida la mayoría absoluta en las elecciones. Ambos mundos van a colisionar en la trama: el proxenetismo y el tráfico de drogas, la organización política y la familia; en medio, un periodista de la vieja escuela, especie en extinción, y un bloguero con aspiraciones que busca una exclusiva. Son mundos, los de la comunicación, que Ruiz García conoce bien, se gana la vida desde hace años en una agencia del sector como asesor de empresas y políticos. «In dreams», de Roy Orbison, inspira el título y este diálogo.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-daniel-ruiz-garcia-narra-acidez-deriva-politica-corrupcion-periodismo-todo-esta-bien-indaga-lumpen-del-poder/3104560/

David Ruiz García

Dedic. David Ruiz

 

El Cervantes de Juan Eslava Galán

Miguel de Cervantes y su familia son encarcelados tras aparecer a las puertas de su casa el cadáver del caballero Gaspar de Ezpeleta, al que han apuñalado. De este hecho real parte Juan Eslava Galán (Arjona, Jaén, 1948) para construir, entre la novela negra y la histórica, «Misterioso asesinato en casa de Cervantes», que le valió el premio Primavera 2015 convocado por Editorial Espasa y Ámbito Cultural. Ya en la ficción, será la detectivesca joven Dorotea de Osuna la encargada de esclarecer el entuerto por encargo de la duquesa de Arjona, gran admiradora del autor del Quijote. Con el Valladolid de la Corte de escenario, con personajes reales e inventados, Eslava Galán recrea con absoluto rigor, incluso en el léxico, la España del Siglo de Oro, su ruina, su corrupción, sus pobres, tullidos y pícaros. Solo las mujeres de la obra, rebeladas contra su papel secundario, doblegan su destino. Tanto la novela como este diálogo rinden homenaje al creador del ingenioso hidalgo, de cuya segunda parte se cumplen cuatrocientos años, en este Día del Libro.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-juan-eslava-galan-rinde-homenaje-autor-del-quijote-misterioso-asesinato-casa-cervantes-premio-primavera-novela/3102798/

Con J. Eslava Galán

Dedic. Eslava Galán

 

Clara Obligado, «La muerte juega a los dados»

«Confía en el tiempo, que sabe dar dulces salidas a amargas dificultades».Clara Obligado Escritura Creativa, escritora argentina exiliada en Madrid desde 1976, cierra con esta cita cervantina los dieciocho cuentos de «La muerte juega a los dados» (Editorial Páginas de Espuma), un libro mestizo de intenso contenido autobiográfico que desafía los géneros para ofrecer una trama policiaca, histórica, sentimental y fantástica, y donde bullen las referencias culturales. En cada cuento hay una pista hasta la resolución final del crimen del patriarca de la familia Lejárrega. Al hilo de sus vicisitudes, la autora enfrenta la nostalgia infantil, los dramas de las guerras del siglo XX, el dolor causado por la dictadura argentina, el exilio o la inmigración… para conocer qué le pasó a la gente y explicar cómo se vive en tiempos difíciles. Aquí nos lo cuenta.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-clara-obligado-desafia-limites-del-cuento-muerte-juega-dados-libro-mestizo-entre-autobiografia-historia-gente/3100054/

Clara Obligado

 

Arturo Pérez-Reverte, «Hombres buenos»

La Ilustración y el racionalismo del XVIII, a modo de homenaje y reivindicación frente al fanatismo, son el marco de la nueva novela de Arturo Pérez-Reverte, «Hombres buenos» (Alfaguara). Parte de un hecho real: En aquel Siglo de las Luces, la Real Academia de la Lengua, tras obtener permiso del rey y la Inquisición, envió a dos representantes a Francia para adquirir la Enciclopedia de D’Alembert y Diderot, que estaba prohibida en España. Pérez-Reverte ficciona este hecho y narra, por un lado, los afanes de un académico actual por explicar cómo llegaron a nuestro país los veintiocho tomos de la obra, y, por otro, cuenta el viaje de aquellos personajes desde el Madrid de Carlos III al agitado París prerrevolucionario entre intrigas y sabotajes. En esta rigurosa aventura, Pérez-Reverte trasciende el mero relato histórico para desentrañar las causas del fracaso español ante la modernidad -«la Iglesia y el trono»- y enlazar con los males presentes de la patria, solo superables con «una revolución a través de los libros y las palabras».

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-arturo-perez-reverte-reivindica-hombres-buenos-ilustracion-poder-libros-para-afrontar-males-patria/3098135/

Pérez-Reverte

Dedic. Pérez-Reverte

Félix de Azúa, «Génesis»

Adentrarse en el propio origen, que es el de todos, y contarlo. Félix de Azúa avanza en la saga literaria iniciada con «Autobiografía sin vida» y «Autobiografía de papel» con el tercer volumen, la novela «Génesis» (Literatura Random House). Después de reflexionar sobre las artes y la literatura, el autor regresa al comienzo con el relato de su creación. Para ello, alterna la narración hegeliana del Génesis de la Biblia, entendido como el origen mítico de la cultura occidental, y la historia de una familia vasca residente en Venezuela contada al modo de un culebrón sudamericano. Ambas peripecias se unen en torno a un crimen y la culpa originada por el asesinato de Caín. Con De Azúa (Barcelona, 1944) conversamos también sobre el peligro de los inocentes, el odio y el perdón, el proceso de urbanización global analizado en la reedición de «La invención de Caín» (Debate) y lo que considera un cambio de era. En el cuarto tomo contará su propia muerte.

 

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-felix-azua-relata-su-propia-creacion-genesis-novela-entre-biblia-culebron-venezolano-culpa-fondo/3092703/

Félix de Azúa

Dedic. Félix de Azúa

Dos Teresa de Jesús

Propuesta Cultural de Radio 5 Todo Noticias, emitida el 12 de abril de 2015. Breve reportaje con motivo del quinto centenario del nacimiento de Teresa de Jesús basado en las entrevistas realizadas por separado a Espido Freire, sobre su ensayo «Para vos nací» (Editorial Ariel), y a Cristina García Morales, sobre su novela «Malas palabras» (Editorial Lumen). Alternancia de voces que nos adentran en la compleja personalidad de la religiosa reformista, excelente escritora, perseguida por la Inquisición y declarada santa por la Iglesia.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-teresa-jesus-espido-freire-cristina-morales-propuesta-cultural-radio-5/3091520/

 

Gustavo Faverón, «El Anticuario»

Literatura y muerte. Género negro y locura. Barbarie y civilización. El periodista y escritor peruano Gustavo Faverón Patriau aúna estos conceptos en su primera novela, El Anticuario (Editorial Candaya), en la que narra una macabra intriga en torno a Daniel, un presunto asesino, encerrado en una clínica psiquiátrica y apasionado de los libros, que relata un crimen a Gustavo, su amigo y narrador. Los personajes se mueven en una Lima que no se nombra, gótica, asfixiante, de ambientes oscuros y depresivos. El autor enhebra géneros y estilos entre referencias literarias y se interroga sobre los límites de la mente y la fascinación del mal, sobre el poder de la palabra y la acción de narrar. Pero también cuestiona los límites de la política en un país, el Perú que tampoco se nombra, traumatizado por el terrorismo de Sendero Luminoso. Enlace http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-escritor-peruano-gustavo-faveron-se-interroga-sobre-civilizacion-barbarie-anticuario-novela-sobre-fascinacion-del-mal/3091037/ Dedic. G. Faverón

Alberto Manguel, curiosidad y evolución

La curiosidad, como el lenguaje o la imaginación, es consustancial al ser humano y un factor decisivo de la evolución milenaria del homo sapiens.Alberto Manguel ahonda en esta premisa en un volumen de más de medio millar de páginas que ha escrito con paciencia de amanuense durante siete años. «Una historia natural de la curiosidad» (ALIANZA EDITORIAL) trata de responder en 17 capítulos a otras tantas interrogantes que les dan título: ¿Qué queremos saber? ¿Cómo razonamos? ¿Qué es el lenguaje? ¿Qué soy? ¿Qué hacemos aquí? ¿Cómo podemos poner las cosas en orden? o ¿Qué es verdadero? Como guía de esta peripecia intelectual, Manguel toma a Dante y su Divina Comedia. Pese a las escasas respuestas reveladoras, concluye que la curiosidad, amenazada y amordazada a menudo por la represión de los poderes que imponen respuestas, estimula con sus preguntas la literatura y el conocimiento del mundo.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-alberto-manguel-aborda-historia-natural-curiosidad-grandes-preguntas-decisivas-evolucion-humana-guiado-dante/3089581/