Los libros (también) son para el verano

Bien, no hay maleta en que quepan con desahogo, no hay quien pueda con ellos, sobre todo si se viaja, no hay horas en el mes de vacaciones para tantas lecturas, cuando además pretendes trasnochar, beber, conversar, descubrir fiordos y hacer manitas a la luz de la luna. Sirva pues esta lista como animoso voluntarismo, como redoble de conciencia sobre la pereza innata, como otro deseo incumplido (también pretendo adelgazar en septiembre), como amable invitación a compartir lecturas. Que cada cual escoja a su aire y aliento, con paciencia y amor.

(Salvo la novela de don Miguel de Cervantes, son autores y libros que no aparecen en Biblioteca Pública, cuyo listado enlazaré mañana; algunos quedan pendientes para el otoño).

– “Don Quijote de la Mancha”, en la traducción al castellano actual deAndrés Trapiello (Ediciones Destino | Oficial). Un valeroso esfuerzo cultural.

– Nicholas Wade, “Una herencia incómoda. Genes, raza e historia humana” (Editorial Crítica). Polémicas conjeturas razonables: La evolución humana reciente ha dado como resultado las razas; las diferencias en las instituciones sociales de las principales poblaciones se explican por la mezcla de la evolución genética y la cultura.

– Luis Suñén, “Volver y cantar” (Editorial Trotta). Poesía. “Una mirada que se detiene más en los dones y en las bellezas de la vida porque ahora advierte en ellos con mayor lucidez su condición pasajera, su brevedad sin regreso”, Antonio Muñoz Molina.

– Cristina Fernández Cubas, La habitación de Nona (Tusquets Editores). Cuentos. “Importa lo que se dice y lo que se oculta”. Probablemente la mejor autora española de narrativa breve.

– Fernando Savater, “Voltaire contra los fanáticos” (Editorial Ariel). Un alegato a favor de la tolerancia. “Su lema por tanto podría ser: «Fiaros de vuestro propio razonamiento, sustituid siempre por lo concreto, por lo definido, las afirmaciones indecisas o generales». La vaguedad y los embelecos de la imprecisión son los grandes enemigos del esfuerzo racional. De modo que hay que ser claro cuando se escribe: por honradez y por fe en los principios”.

Kiko Amat, “Chap, chap. Una antología confesional” (Blackie Books). Sus mejores y peores artículos, listas, diatribas y panegíricos: 1987-2014.

– José María Esquirol, “La resistencia íntima. Ensayo de una filosofía de la proximidad” (Acantilado). Urge “repensar la comunidad más allá de la unidimensionalidad neoliberal, la abstracción comunista o las restricciones del comunitarismo”. “El resistente no anhela el dominio, ni la colonización, ni el poder. Quiere, ante todo, no perderse a sí mismo pero, de manera muy especial, servir a los demás”.

Manuel Vilas, “El hundimiento” (Visor) y “Setecientos millones de rinocerontes” (Alfaguara). Los íntimos, fantasiosos y apasionados fracasos y triunfos de un autor de éxito en poesía y prosa. «Ten en cuenta que somos tipos que nunca hemos tenido nada. / Que no somos ndie, y nunca seremos nadie, y eso nos gusta. / Somos soldadosdel siglo XXI, en una región infértil de la Tierra», El IV Reich.

– Manuel Arroyo, “Pisando ceniza” (Editorial Turner). Autobiografía y homenaje a amigos queridos de un editor que escribe así sobre el sentido del humor: “No consiste en contar cosas graciosas sino en una mezcla de sabiduría y carácter, de entender y vivir la vida con resignación y entereza, de no tomarse en serio a sí mismo, ni mucho menos a los demás, de ver el lado absurdo de la vida sin sobresaltarse, de cultivar el desapego, de ser sencillo y natural además de comprensivo y paciente con los defectos de los demás…”

– Luna Miguel, “Los estómagos” (La Bella Varsovia). Poesía. “Lo importante queda entre el corazón y la vagina”.

– Lenny Bruce. “Cómo ser grosero e influir en los demás. Memorias de un bocazas”. (Malpaso Ediciones). Mito popular, icono de la bohemia y la rebelión, provocador en la Norteamérica de los años 50 y 60, publicado por primera vez en España el único libro del cómico que fuera primer referente de los artistas que cuestionaban su propia sociedad y cultura.

– Daniel Innerarity, “La política en tiempos de indignación” (Galaxia Gutenberg). Los partidos, la transparencia, la ética, el buen gobierno… a la luz del debate en torno al movimiento del 15-M. “Hacían falta ciertas contradicciones en el sistema para que el sistema mismo se renovara”.

– David Remnick, “Reportero. Los mejores artículos del director del New Yorker” (Debate). Los perfiles de Havel, Blair, Katharine Graham, Gore, Roth, DeLillo, Bruce Springsteen, Solzhenitsin, Putin, Netanyahu, Amos Oz y Arafat. “Debería ser libro de texto obligatorio en las Facultades de Periodismo. Cada uno de los perfiles es una suma óptima de sentido observatorio, documentación, trabajo en los márgenes y en el centro del personaje, investigación, psicología para sacarlo de sus casillas y desenmascarar su verdadero pensamiento, etcétera”, Joaquín Estefanía. Si quieres más: “La tumba de Lenin. Los últimos días del Imperio soviético” (Debate, 2011), premio Pulitzer.

Libros verano 2015

 

«La Isla Mínima», el guión de Alberto Rodríguez y Rafael Cobos

Con este diálogo despedimos la temporada de Biblioteca Pública RNE, que alcanza las 295 entrevistas desde mayo de 2013. Cerramos hasta septiembre con una novedad. Conversamos por primera vez de la escritura cinematográfica, y lo hacemos sobre el guión de la película «La Isla Mínima«, obra del director Alberto Rodríguez y de su colaborador habitual, Rafael Cobos Lopez, que obtuvieron el Goya 2015. Se trata de un impactante thriller de fuerte carga política situado en la marisma arrocera del Bajo Guadalquivir en 1980. El texto ha sido publicado por el colectivo de guionistas 70 Teclas, en colaboración con la Librería Ocho y Medio Libros de Cine, de Madrid. Incluye introducciones del escritor Salvador Gutierrez Solis, de los actores protagonistas Raúl Arévalo y Javier Gutiérrez y de los autores, que revelan cómo gestaron y escribieron la historia, metáfora de las sombras de la Transición en un territorio rural en el que el paisaje habla. Aquí nos lo cuentan entre fragmentos del guión leídos por Isabel Jiménez sobre la música compuesta para la película por Julio de la Rosa

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-isla-minima-alberto-rodriguez-rafael-cobos-cuentan-gestacion-escritura-pelicula-raiz-edicion-del-guion/3230899/

 

Alfonso Armada, «Sarajevo. Diarios de la guerra de Bosnia»

¿Qué hace un periodista cultural que ni conduce ni bebe de corresponsal de guerra? En agosto de 1992, el diario El País envió a Alfonso Armada, entonces con 34 años, a Bosnia. Era su primera experiencia en un conflicto bélico. Le acompañaba el fotoperiodista Gervasio Sánchez. Allí escribió las 200 páginas de «Sarajevo. Diarios de la guerra de Bosnia» (Malpaso Ediciones). El libro consta de tres cuadernos, correspondientes a sus estancias en el país entre 1992 y 1993, y alterna las crónicas periodísticas que publicó con las notas de su diario personal. Añade dos epílogos: uno escrito quince años después en Dayton, ciudad norteamericana donde se acordó el tratado de paz, y otro, veinte años más tarde, cuando Armada y Sánchez regresaron a Bosnia. Incluye además una selección de fotografías del propio Gervasio y un prólogo de la escritora Clara Usón. Armada reflexiona, también en este diálogo, sobre el periodismo, la política internacional, la guerra y la condición humana en una contienda que dejó cien mil muertos en cuatro años.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-alfonso-armada-recupera-cronicas-diarios-personales-sarajevo-diarios-guerra-bosnia-reflexion-sobre-periodismo-conflictos-belicos-condicion-humana/3228605/

 

«Kafka con sombrero», de Jesús Marchamalo», en Radio 5

Propuesta Cultural de Radio 5 Todo Noticias, emitida el 18 de junio de 2015, sobre «Kafka con sombrero» (Nórdica Libros), un opúsculo biográfico deJesús Marchamalo, ilustrado por Antonio Santos. Antesala del centenario de La metamorfosis, el autor desvela, entre el dato relevante y la anécdota significativa, la inquieta personalidad del escritor checo que el dibujante capta en trazos expresionistas en blanco y negro.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-kafka-sombrero-opusculo-biografico-jesus-marchamalo-ilustrado-antonio-santos-cien-anos-metamorfosis-propuesta-cultural-radio-5/3225941/

 

Francisco Mora, «¿Es posible una cultura sin miedo?»

Desde los albores de la evolución hasta hoy, el ser humano ha vivido bajo el manto cultural del miedo, un sentimiento que radica en el cerebro. Primero, como reacción defensiva imprescindible para sobrevivir; después, como elemento de esclavitud y dominación; ahora, como inseguridad personal y social; siempre, bajo el temor a la muerte, que derivó en la magia y la superchería. Este es el recorrido que realiza el catedrático Francisco Mora en el ensayo «¿Es posible una cultura sin miedo?» (ALIANZA EDITORIAL). A partir de los avances del conocimiento del cerebro y la neurociencia, propugna cambios educativos y una nueva ética transgeneracional, con otros estilos de vida, para prevenir la posibilidad de que los hijos hereden los miedos de sus padres. Concluye que podrían establecerse las condiciones para erradicar eventualmente los miedos en las sociedades humanas. Como nos explia en este diálogo, Mora defiende una tercera cultura que aglutine humanidades y ciencias.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-neurocientifico-francisco-mora-analiza-posible-cultura-sin-miedo-influencia-temores-evolucion-humana-su-posible-eliminacion/3225020/

 

Teresa Viejo, «Mientras llueva»

Una joven, Alma Gamboa Monteserín, escapa de un conflicto personal en el Madrid de 1946. Se refugiará en la comarca de Malpaís, las tierras que posee la familia de su madre en el norte. Allí se adentrará en un mundo enigmático y terrorífico hasta descubrir los misterios y secretos que ocultan sus casonas y sus gentes desde finales del siglo XIX. Es el territorio creado por la escritora y periodista Teresa Viejo en su tercera novela, «Mientras llueva» (Editorial Espasa), una trama de intriga psicológica, con intensas relaciones entre los protagonistas, plagada de amores complicados en un inquietante trasfondo de espiritismo. La autora presenta una atmósfera de tintes góticos en la que el clima y el territorio del Cantábrico se alzan como personajes con identidad propia, como nos cuenta en este diálogo.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-teresa-viejo-construye-trama-gotica-intriga-psicologica-espiritismo-mientras-llueva-relato-entre-finales-del-xix-posguerra/3221412/

Teresa ViejoDedi. Teresa Viejo

 

«El cura y los mandarines», de Gregorio Morán, en Radio 5

Propuesta Cultural de Radio 5 Todo Noticias, emitida el 19 de julio de 2015, sobre «El cura y los mandarines» (Ediciones Akal, S.A.), la ácida y mordaz investigación periodística de Gregorio Morán sobre las relaciones políticas de las élites culturales del tardofranquismo y la transición, de 1962 hasta 1996. Con Jesús Aguirre de hilo conductor, escruta las actitudes públicas y privadas de un millar de personajes, muchos de los cuales pasaron de la dictadura y de grupos opositores revolucionarios a liderar el moderado tránsito a la democracia. Planeta rechazó la publicación de esta obra por sus críticas a varios académicos.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-cura-mandarines-acida-critica-gregorio-moran-elites-culturales-transicion-propuesta-cultural-radio-5/3219627/

 

Luis Magrinyà, «Estilo rico, estilo pobre»

Desechamos verbos como tener, hacer o decir por otros que consideramos más finos, pero nos entregamos a comodines como mantener, provocar y usar. Traducimos tan a ciegas que más que palabras adaptamos ideologías y dudamos si el coito se practica o se ejecuta. Luis Magrinyà propone pensar en la lengua para expresarnos con naturalidad en su estudio «Estilo rico, estilo pobre» (Debate), que subtitula «Todas las dudas: guía para expresarse y escribir mejor». Lo prologa el académico José Antonio Pascual. El filólogo, editor, traductor y escritor, que trabajó como lexicógrafo para la RAE, alerta de la deriva artificiosa, cursi y pedante de cierta escritura y de la falta de atención y reflexión de otra con numerosos ejemplos literarios, de periódicos y foros de Internet. Con humor e ironía, avisa de que los sinónimos no son la panacea para evitar repeticiones, del calco despreocupado de extranjerismos y del uso incontrolado de los diccionarios. Lo importante, advierte desde la introducción, «es que uno no acabe diciendo, de una forma u otra, algo distinto -o directamente lo contrario- de lo que quería decir». Porque el lenguaje nos delata, como explica Magrinyà en este diálogo.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-luis-magrinya-analiza-estilo-rico-estilo-pobre-tanto-escritura-artificiosa-pedante-como-irreflexiva-desatenta/3215250/

 

El «Código rojo» de Luis Gonzalo Segura

Un cabo de la Guardia Civil investiga una sucesión de horrendos crímenes entre altos mandos del Ejército. Lo que parece obra de un asesino en serie revelará un submundo de silencios, abusos y corrupciones, oculto bajo el imperativo de la obediencia debida. De aquí parte el teniente Luis Gonzalo Segura en su segunda novela, «Código rojo» (Ediciones Destino | Oficial). Hace un año publicó «Un paso al frente» (Tropo, Oscar Sipán), en el que también denunciaba, de forma novelada, presuntas irregularidades en las fuerzas armadas españolas. Éxito de ventas, sufrió juicios, encarcelamiento, una huelga de hambre de 22 días y finalmente la expulsión de la milicia, que ha recurrido. Ahora vuelve a escenarios similares con una ficción de género negro y un trío protagonista que desafía las convenciones y conductas de determinados sectores militares.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-codigo-rojo-luis-gonzalo-segura-desafia-convenciones-militares-thriller-denuncia-silencios-abusos-obediencia-debida/3212381/

Luis G. Segura

Ded. L. G. Segura

 

Poesía, verdad, vida de Joan Margarit

El poeta y arquitecto Joan Margarit (Barcelona, 1938) celebró en mayo sus 77 años con el reconocimiento a su trayectoria de la Asociación de Escritores en Lengua Catalana y la publicación de su obra casi completa en «Todos los poemas (1975-2012)» (Austral editorial) y un nuevo libro bilingüe «Amar es dónde» (Visor). Influyente también en castellano, adscrito al realismo lírico, en ambos volúmenes descubrimos los afanes que entrelazan poesía, verdad y vida y sus obsesiones esenciales, que enraízan en la herida irreparable causada por la Guerra Civil y la posguerra dictatorial, que proscribió su propia lengua. Conocemos también las honduras del íntimo amor familiar en los textos dedicados a la enfermedad y muerte de su hija Joana y a su mujer Mariona. Desde la radicalidad ética, Margarit advierte contra la intemperie moral mientras reflexiona sobre el dolor, el implacable paso del tiempo y lo irremediable de la vejez desde el consuelo y el amparo que ofrece una poesía expresada con claridad y nitidez, como señala José-Carlos Mainer en el prólogo de «Todos los poemas». De su vasta obra conversamos con el poeta entre versos y los sonidos del saxo de su hijo Carlos Margarit.

(Coda: Si os interesa, deteneos en la lectura que hace Joan del poema «Canción de cuna», del libro «Joana», sobre el fondo musical de «Loverman», interpretado por Carlos, tal como ocurriera en el funeral de la hija del poeta. Minuto 40 de la entrevista).

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-poesia-verdad-vida-joan-margarit-publica-casi-toda-su-obra-todos-poemas-1975-2012-nuevo-libro-amar-donde/3209050/