Juanjo Sáez, «Hit emocional»

La música como emoción, como sentimiento y nostalgia de lo que se ha vivido, como memoria de las personas que hemos amado. El dibujanteJuanjo Sáez ha creado la banda sonora de su biografía en «Hit emocional» (Editorial Sexto Piso España). Es una novela gráfica que parte de la colaboración homónima que ha publicado desde 2006 en la revista Rockdelux. Textos y dibujos entrelazan canciones y relatos de su vida, siempre a la búsqueda de sonidos revolucionarios y experimentales. Así, le seguimos, entre sus habituales tachones, desde que descubre el rock de barrio de su padre hasta la dolorosa pérdida de una madre que escuchaba a Serrat y Simon y Garfunkel. Entremedias, Juanjo Sáez, activo miembro de la movida barcelonesa, relata el deslumbramiento ante el heavy metal, su entrega al indie y la revolución electrónica, su confusión ante internet y la pasión musical que da sentido a toda una vida. Nos lo cuenta aquí, entre canciones.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-ilustrador-juanjo-saez-narra-novela-grafica-hit-emocional-banda-sonora-su-vida-emotiva-autobiografia-del-rock-tecno/3332220/

Hit emocional

 

Fernández Mallo, una poética al límite

Entre la vanguardia y el clasicismo, el verso y la prosa, la ciencia y la naturaleza, la alta cultura y la cultura popular, Agustín Fernández Mallo ha creado en los últimos veinte años una poética novedosa y original, que desafía las fronteras literarias. Lo celebra con la edición del volumen «Ya nadie se llamará como yo + Poesía reunida (1998-2012)» (Seix Barral), que ofrece un nuevo poemario junto a los cinco anteriores. «Ya nadie se llamará como yo», que abre con un frontispicio de Antonio Gamoneda, supone un giro estilístico y temático en el nomadismo estético al que apela el autor, dentro de la coherente evolución de su obra. El mismo autor reconoce que éste es su libro más narrativo y el más explícitamente biográfico, no en vano la muerte aparece en el origen de estas reflexivas emociones. Pero también la naturaleza enfrentada a la sociedad de consumo, la materia celebrada y la infancia perdida, el silencio y el ruido. Sobre estos asuntos dialogamos aquí, entre lecturas de poemas, con quien fue referente de la Generación Nocilla.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-agustin-fernandez-mallo-revela-voz-poetica-personal-entre-vanguardia-clasicismo-ya-nadie-se-llamara-como-yo-poesia-reunida-1998-2012/3329744/

 

«Los atacantes», de Alberto Chimal

Redes sociales, vigilancia, control… El miedo y la violencia que generan la tecnología y el poder protagonizan los siete cuentos de «Los atacantes» (Editorial Páginas de Espuma), el nuevo libro del escritor mexicano Alberto Chimal. Sobre circunstancias aparentemente cotidianas, crea relatos delirantes y perturbadores en los que el terror, más que asustar, se insinúa, incomoda y desasosiega. A partir de la imaginación fantástica que propugnael autor, entrelaza los temores ancestrales a lo desconocido del ser humano con un presente dominado por la impunidad de los poderosos, el narcotráfico y la corrupción ante víctimas desvalidas. El humor, la ironía y la preocupación social asoman a través de las extrañas y oscuras aventuras de acosadores cibernéticos, vampiros, potenciales asesinos, amenazas extraterrestres o la pareja del fin del mundo. Aquí conversamos sobre las nuevas historias de los nuevos miedos.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-atacantes-alberto-chimal-afronta-desde-fantasia-realidad-acosada-miedo-violencia-generan-tecnologia-poder-siete-relatos/3327666/

Alberto Chimal

Dedic. A. Chimal

 

José Ovejero, «Los ángeles feroces»

Una ciudad de ribetes apocalípticos. Grupos de jóvenes rebeldes enfrentados a las fuerzas del orden. Una joven, Alegría, cuya sangre le impide enfermar y envejecer. La perseguirán un fanático religioso y un ambicioso político. La protegerá un joven sobre cuyos diarios el escritor José Ovejero (Madrid, 1958) levanta la trama de «Los ángeles feroces» (Editorial Galaxia Gutenberg). Suena a distopía, pero el narrador advierte de que ese aparente futuro de caos y revueltas es el presente. Una pléyade de seres extraños con nombres simbólicos nos guían en un escenario violento y deshumanizado, injusto y corrupto, en el que también hay lugar para la resistencia y la esperanza. El propio Ovejero la calificó de «novela social del siglo XXI», aunque trasciende los límites habituales de ese concepto con sus variados recursos narrativos, su diversidad de géneros y sus imaginativas tramas. De todo ello hablamos aquí a los acordes de una sonata para violonchelo de Bach.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-angeles-feroces-jose-ovejero-construye-fabula-sobre-resistencia-mundo-violento-deshumanizado/3325568/

José Ovejero

Dedic. J. Ovejero

Eduardo Halfon, «Signor Hoffman»

Guatemalteco de familia judía y criado en Estados Unidos, donde reside,Eduardo Halfon se considera un escritor de nacionalidad indefinida y orígenes diversos que cuenta su vida en cada uno de sus libros. Él es el narrador que busca sus vínculos y su identidad, que padece el desapego y el desarraigo. Sobre estas premisas construye un proyecto narrativo al que ha añadido los seis nuevos relatos recogidos en Signor Hoffman (Libros del Asteroide). De un campo de concentración en Italia al gueto de Polonia, indaga en el legado de su abuelo polaco que escapó de Auschwitz, recorre las costas y el altiplano de Guatemala, el Harlem del jazz, la frontera de Belice, siempre desde una historia personal que también es colectiva, y que se manifiesta contra la explotación y las injusticias. En este diálogo le acompañamos en el viaje de su escritura.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-eduardo-halfon-profundiza-su-proyecto-literario-sobre-identidad-desarraigo-relatos-signor-hoffman/3324516/

 

Juan Cruz, «El niño descalzo»

Tres niños surcan tres generaciones entre la risa y el llanto. Juan Cruz viaja a través del tiempo y la memoria en «El niño descalzo» (Alfaguara), el relato que entrelaza la infancia actual de su único nieto, Oliver, la de su hija Eva en la década de 1970 y la suya propia en la dura posguerra de los años 50. Desata su alegría de abuelo en una íntima y extensa carta destinada a ese chiquillo de cuatro años, que habrá de leerla en un futuro incierto. Escrita entre la primavera de 2013 y la de 2015 en diferentes países, el autor acompaña en 49 capítulos los descubrimientos del niño, sus gestos y sus primeras palabras, con la evocación de momentos decisivos de su vida: el papel de una madre esencial, la pérdida de seres queridos, el descubrimiento del amor y el sexo, del miedo y el dolor y el odio, el lamento por la lejanía de su hija, la muerte al acecho. También el viaje, la lectura y la escritura como salvación, la pasión del periodismo y el consuelo de la amistad. Aquí nos lo cuenta.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-juan-cruz-transmite-su-experiencia-vital-literaria-su-nieto-nino-descalzo-indagacion-sobre-tiempo-memoria-infancia/3320938/

Juan Cruz

Dedic. Juan Cruz

 

César Rendueles, «Capitalismo canalla»

¿Cómo explicar el origen y desarrollo del mercado y del trabajo asalariado desde obras capitales como Robinson Crusoe, El Lazarillo, Moby Dick, Frankenstein o El corazón de las tinieblas? Ese es el reto al que se ha enfrentado el sociólogo César Rendueles (Gerona, 1975) en «Capitalismo canalla. Una historia personal del capitalismo a través de la literatura» (Seix Barral). Lejos de pretender elaborar un canon, el autor bucea en sus propias lecturas y en su experiencia vital para explicar y cuestionar el devenir de un sistema económico que califica de delirante e irracional. De la excepcionalidad histórica del mercado generalizado a la crisis que derivó en dos guerras mundiales, del limitado Estado del bienestar europeo al triunfo del neoliberalismo de Reagan y Thatcher, del crack de 2008 a la revolución ciudadana del 15-M. Rendueles impugna el discurso hegemónico y alerta de la exclusión de las condiciones de trabajo del debate político. Aboga por una transformación social hacia la democracia radical, como explica en este diálogo.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-capitalismo-canalla-cesar-rendueles-desvela-cuestiona-origen-desarrollo-del-capitalismo-traves-literatura-su-experiencia-personal/3317166/

 

Ernesto Mallo, «La conspiración de los mediocres»

Buenos Aires, 1973. Un ciudadano alemán aparece muerto en su piso. Aparentemente se ha suicidado. Los jefes de la Policía Federal Argentina le encargan el trámite al subcomisario Lascano; así pretenden alejarlo de los crímenes de la siniestra Alianza Anticomunista Argentina, la Triple A, un grupo parapolicial dedicado al terrorismo de Estado contra la izquierda. De aquí parte Ernesto Mallo en «La conspiración de los mediocres» (Ediciones Siruela), una precuela de las tres novelas anteriores sobre Perro Lascano, que nos sitúa en los meses anteriores al golpe de los militares. Tras padecer la dictadura de Videla, su posterior caída y transición hacia la democracia y los desmanes del gobierno de Carlos Menem, el protagonista de esta serie negra es ahora un joven detective que habrá de investigar la presencia de antiguos nazis en Argentina, lo que le devolverá al huevo de la serpiente de la represión, al tiempo que inicia una intensa historia de amor. Mallo nos descubre su mirada política en este diálogo.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-ernesto-mallo-rejuvenece-comisario-perro-lascano-conspiracion-mediocres-venganza-nazi-argentina-triple/3314681/

 

«Una pasión rusa», de Reyes Monforte

La historia de Lina Codina es la del siglo XX. Una vida que derivó del glamour aristocrático e intelectual al horror de los campos de concentración de Stalin. Reyes Monforte profundiza en esta peripecia vital, en el valor de la memoria y en los estragos del terror rojo en «Una pasión rusa», novela biográfica con la que ganó el XIV Premio de Novela Histórica Alfonso X el Sabio 2015, de la Editorial Espasa. Nacida en Madrid en 1897 como Carolina Codina Nemiskaia, hija de un tenor catalán y una soprano rusa y nieta de un noble polaco consejero del zar, fue una mujer cosmopolita que hablaba cinco idiomas. En 1923 se casó en Nueva York con el compositor ruso Sergei Prokofiev y alternó con los más destacados escritores y artistas en las principales capitales europeas. En Moscú fue acusada falsamente de espía, condenada e internada en un gulag cerca del Ártico en 1948. Fue liberada en 1956. Murió en Londres a los 92 años. En este diálogo con Reyes Monforte recuperamos la voz de Lina, narradora en una versión en inglés de «Pedro y el lobo» que compuso Prokofiev.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-reyes-monforte-descubre-pasion-rusa-lina-codina-esposa-prokofiev-gozo-del-glamour-aristocratico-intelectual-sufrio-gulag-stalin/3311280/

Reyes Monforte

Dedic. R. Monforte

 

Claudi Alsina, «Mateschef», matemáticas y cocina

Igual nunca hemos reparado en ello, pero el cálculo, la aritmética y la geometría tienen una presencia y una influencia decisivas en los fogones. A su demostración empírica dedica el catedrático de Matemáticas Claudi Alsina(Barcelona, 1952) su nuevo libro, «Mateschef. Un sofrito de números y formas para chefs y gourmets» (Editorial Ariel). Cuenta con la colaboración de la cocinera y escritora Cristina Macía, quien aporta comentarios y una treintena de recetas, que apoyan las teorías del profesor. Con amenidad y rigor, no demuestra cómo las matemáticas son claves para determinar las cantidades de una comida, su tiempo, su temperatura o sus calorías; también para entender las etiquetas y volúmenes de los productos o la geometría de alimentos y utensilios. Y así entendemos qué vincula a Arquímedes con un gin tonic, a Enric Miralles con un croissant, a Gaudí con las patatas fritas o a Ferrá Adriá con las esferas.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-catedratico-claudi-alsina-analiza-importancia-matematicas-cocina-mateschef-sofrito-numeros-formas-para-chefs-gourmets/3306680/