Ramón Andrés, «Semper dolens»

Un libro sobre la muerte voluntaria que quiere ser un alegato a favor de la vida. Es el ensayo del pensador, musicólogo, traductor y poeta Ramón Andrés (Pamplona, 1955) «Semper dolens. Historia del suicidio en Occidente» (Acantilado), una versión ampliada y reelaborada de un trabajo de 2003. Recorre con delicada y meticulosa sabiduría las teorías y expresiones filosóficas y artísticas en torno a esta cuestión tan enraizada en la condición humana. De la misma forma que tendemos a la supervivencia y la protección también hemos adquirido el impulso autodestructivo. Y así lo reflejan los creadores e investigadores desde Mesopotamia y Egipto a los tiempos actuales, territorios por los que transita esta obra de casi 500 páginas. El autor rechaza por reduccionista que la psiquiatría última encierre el suicidio en la categoría de patología mental. Sería, concluye, simplificar uno de los aspectos más decisivos de la experiencia humana: el dolor. Sobre el fondo de la obra del compositor John Dowlan que da título al ensayo, diálogamos en torno a quitarse la vida, pero sobre todo a cómo vivirla.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-ramon-andres-semper-dolens-historia-del-suicidio-occidente-razones-del-impulso-autodestructivo-condicion-humana/3409632/

 

«A los actores», Manuel Gutiérrez Aragón

Homenaje, memoria y ensayo cinematográfico, el arte y su capacidad para representar la vida. Sobre estos pilares el director y escritor Manuel Gutiérrez Aragón elaboró las historias de «A los actores» (Editorial Anagrama), una autobiografía profesional plagada de recuerdos y semblanzas de quien se retiró de hacer películas en 2008. Ahora concluye con cierta nostalgia: «Debo a los actores la señal del camino que me lleva a contar quién soy». Así, el autor revela su fascinación por el séptimo arte desde niño, el aprendizaje y las amistades en la Escuela de Cine de Madrid, donde ingresó en 1962, el compromiso antifranquista, la laboriosa introducción en una industria atrasada y compleja. Desde un sólido sustento intelectual, también reflexiona sobre los secretos de la interpretación, al tiempo que salpica el relato de anécdotas y vivencias junto a los mejores actores españoles de las últimas décadas. Nos lo cuenta aquí quien recibió el Premio Nacional de Cinematografía en 2005 y hace unos meses fue elegido miembro de la Real Academia de la Lengua.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-actores-homenaje-manuel-gutierrez-aragon-entre-memoria-ensayo-cinematografico-quienes-cuentan-vida/3406841/

M. Gutiérrez Aragón

Ded. M. Gutiérrez Aragón

 

La «España imaginada» de Tomás Pérez Vejo

Toda nación es una construcción cultural alentada por las élites del Estado a los largo de los siglos. También la idea de España, objeto de debate permanente desde los Reyes Católicos hasta nuestros días. El Estado asentó y divulgó esta mitología nacional durante el siglo XIX a través de las artes y, sobre todo, de los pintores, que aseguraban así ingresos y prestigio. De estas premisas parte Tomás Pérez Vejo, cántabro de nacimiento y profesor e investigador de Antropología e Historia en México, en su libro «España imaginada: Historia de la invención de una nación» (Editorial Galaxia Gutenberg). Para explicar este proceso, el autor utiliza una selección de cuadros históricos que recrean las esencias de la patria, desde Numancia a la Guerra de la Independencia. Las imágenes de hace dos centurias reproducen el esplendor de Isabel y Fernando, la decadencia de los Austrias y los Borbones y el resurgimiento del levantamiento de 1808 y la Constitución de Cádiz de 1812. Pérez Vejo reflexiona también sobre la nación imperial con guerreros, descubridores y conquistadores, la consolidación de la monarquía católica y las tensiones políticas e identitarias posteriores.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-tomas-perez-vejo-investiga-espana-imaginada-sobre-mitos-construccion-nacional-traves-cuadros-historicos-del-siglo-xix/3403718/

 

Alicia Giménez Bartlett, «Hombres desnudos»

Lucha de género y lucha de clases en el clima de corrupción moral causado por la crisis económica. En esas coordenadas se encuentran Irene, una empresaria en dificultades a la que su marido acaba de abandonar, y Javier, un profesor de literatura que entra en el circuito de la prostitución masculina al quedarse en paro. Como en un juego de espejos, sus contrapuntos: Iván, un superviviente de la calle bajo los códigos de la amistad, y Genoveva, una cincuentona bien que sólo busca divertirse. Ese paisanaje da vida a «Hombres desnudos», la novela con la que Alícia Giménez Bartlett (Almansa, Albacete, 1951) obtuvo el Premio Planeta 2015, (Planetadelibros.com). Es una trama de sucesivos monólogos en los que se nos desvelan los cambios psicológicos y de actitudes a los que nos abocan estos tiempos de sueños truncados, de los que conversamos aquí.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-alicia-gimenez-bartlett-narra-entre-clasismo-sexismo-corrupcion-moral-crisis-hombre-desnudos-premio-planeta-2015/3401885/

Alicia Giménez

Ded. Alicia Giménez

 

Salvador Pániker, «Diario del anciano averiado»

«¿Soy un anciano jubilado y con artrosis, o un hombre todavía joven, aunque con molestias en el cuerpo?». Aceptar las humillaciones de la vejez con la entereza de quien desborda una vitalidad fuera de lo común a sus 88 años. Lo descubrimos en el ingeniero y filósofo Salvador Pániker (Barcelona, 1927) y su cuarto tomo de dietarios, «Diario del anciano averiado» (Literatura Random House, Me gusta leer), en el que revela que verbalizar las emociones es sanador. Estas anotaciones, que datan de entre 2000 y 2004, ofrecen reflexiones filosóficas, religiosas y científicas, aconteceres cotidianos, sociales, privados e íntimos, de actualidad y políticos, recuerdos de familiares y amigos presentes o idos, la aceptación del paso del tiempo entre achaques leves, la sombra de la muerte y la defensa de la eutanasia, pero también el amor y el sexo, la literatura y la escritura. Son textos híbridos y fragmentarios, sinceros en la crudeza y la ternura, porque, escribe Pániker, y nos cuenta aquí, «la escritura es vida» y «morir importa menos que escribir».

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-salvador-paniker-desafia-honda-lucidez-devastacion-vejez-diario-del-anciano-averiado-cuarto-tomo-dietarios/3389651/

 

Manuel Vilas, poesía y rinocerontes

Lo personal y lo colectivo, la tragedia y el humor, la familia y España, la música y la literatura, lo culto y lo popular. Manuel Vilas ha reunido todas sus obsesiones en sus dos libros recientes y complementarios, los relatos de «Setecientos millones de rinocerontes» (Alfaguara), y el poemario «El hundimiento» (Visor Libros), que fue Premio Generación del 27. El autor utiliza la metáfora de los rinocerontes como hilo conductor y reflejo de la naturaleza humana en una sucesión de impactantes viñetas. Son las historias de los pacientes del psiquiatra Cristóbal Colón, surrealistas y fantasiosas, pero también reales como la vida misma. Más confesional e íntimo, «El hundimiento» refleja una memoria desgarrada en versos narrativos. En ambos casos, encontramos la virulencia del alcohol, el dolor por la pérdida de seres queridos, la soledad, el divorcio y el amor, y también la corrupción y los efectos de la crisis en un país siempre convulso, sin abandonar las referencias habituales de Vilas a la música o el rescate de Francisco Umbral, como nos cuenta en este diálogo.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-manuel-vilas-desata-obsesiones-intimas-colectivas-relatos-setecientos-millones-rinocerontes-poemario-hundimiento/3388097/

Manuel Vilas

Ded. M. Vilas, El Hundimiento

Ded. M. Vilas, Rinoceronte

 

Mariana Torres, «El cuerpo secreto»

«Pintar el dolor de la vida en el cuerpo de los personajes». La infancia, lo onírico, lo oculto golpean en potentes imágenes, en poderosas metáforas, en los 34 relatos breves de «El cuerpo secreto» (Editorial Páginas de Espuma), ópera prima de Mariana Torres, que expresa un fascinante mundo interior. Los niños protagonizan casi todos los cuentos, aunque a medida que avanzamos en la lectura aparecen adolescentes y adultos, todos envueltos en un halo irreal, fronterizo y a la vez cotidiano, entre la felicidad y el miedo, lo misterioso y lo macabro. La autora, que utiliza sus propios sueños como objetos narrativos, incluye una quincena de microrrelatos como goznes de unas historias que concentran intensidad, emoción y pensamiento. Nacida en Brasil en 1982 y residente en España, ha sido alumna y es profesora en talleres de escritura.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-mariana-torres-expresa-relatos-breves-cuerpo-secreto-fascinante-mundo-interior-plagado-inquietantes-ninos-suenos/3386177/

Ded. Mariana Torres