Patricio Pron, «No derrames tus lágrimas por nadie que viva en estas calles»

Creación y política, literatura y violencia, arte y vida. Estos son los ejes principales sobre los que avanza la nueva novela de Patricio Pron (Rosario, Argentina, 1975), «No derrames tus lágrimas por nadie que viva en estas calles» (Literatura Random House). Entrelaza tres momentos históricos decisivos a través de una trama familiar: el ficticio Congreso de Escritores Fascistas Europeos celebrado en abril de 1945 en una ciudad del norte de Italia con una nutrida presencia española, la investigación de un joven miembro de las Brigadas Rojas en 1977 sobre la relación de su padre, un partisano comunista, con uno de aquellos autores amparados por Mussolini, y el activismo político del hijo y nieto en 2014, enfrentado a los recortes laborales de la Italia de la crisis. Transitamos con el autor por la seducción del fascismo en artistas revolucionarios, el fracaso de las vanguardias y el valor de la obra por encima de la moralidad de su autor. Desde una estructura poliédrica y simultánea, cuestiona los manidos conceptos de ficción y realidad, de autoría y copia, y propone que en la forma narrativa, más que en el contenido, está el imprescindible cambio personal y político. De todo ello dialogamos aquí con Patricio Pron, sobre la intencionada cadencia de algunas canciones de su banda sonora.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-patricio-pron-indaga-vinculos-entre-literatura-politica-violencia-vida-no-derrames-tus-lagrimas-nadie-viva-estas-calles/3523409/

Patricio Pron

Ded. Patricio Pron

 

Jesús Carrasco, «La tierra que pisamos»

Imagine una ucronía en la que un vasto y dictatorial imperio domina desde Europa gran parte del mundo. España aporta prisioneros esclavos y residencias de reposo para sus élites. En este marco se desarrolla la segunda novela de Jesús Carrasco, «La tierra que pisamos» (Seix Barral). Una de estas ocupantes es la anciana Eva Holman, esposa de un alto militar incapacitado, que vive a las afueras de una colonia de Extremadura. En primera persona y en presente, narra su relación con Leva, el intruso que llega a su finca y con el entablará una extraña relación. A través de él, tomará conciencia del sometimiento y la violencia, cuestionará sus tambaleantes certezas y cambiará su vida. El autor de «Intemperie» indaga en su segunda novela en los vínculos del hombre con esa naturaleza indiferente a sus necesidades, la dialéctica de civilización y barbarie, los lí­mites del horror y el dolor que hermana a los seres humanos; todo, en una estructura narrativa que construye su propio relato dentro de la novela. Y así­ nos lo cuenta aquí.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-jesus-carrasco-crea-tierra-pisamos-ucronia-sobre-civilizacion-barbarie-entre-limites-del-padecimiento-redencion/3517573/

Jesús Carrasco

Ded. J. Carrasco-Tierra

Ded. J. Carrasco - Intemperie

 

Alejandro Palomas, «Un perro»

Un confortable mundo familiar al que volver en tiempos de tribulaciones, la compañía de una mascota que es parte sustancial de la vida, una cadenciosa narración construida de materiales cotidianos. Alejandro Palomas (Barcelona, 1967) recupera el universo de «Una madre», su exitosa novela, en su nueva obra, «Un perro» (Ediciones Destino | Oficial), protagonizada por Fer, un treintañero homosexual que sufre una aguda crisis personal. Para aliviarle, su madre Amelia, la matriarca de humor extravagante, le regalará un cachorro, R, que conciliará a toda la familia durante una noche de verano en vilo. La amenaza de la vejez y los problemas de las hermanas Silvia y Emma, la identidad y la desconfianza, el perdón y las segundas oportunidades surgen de un relato sentimental y reflexivo, anclado en la realidad cercana e íntima del autor, y escrito entre el drama y la comedia. De todo ello conversamos aquí.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-alejandro-palomas-recupera-su-universo-familiar-perro-historia-sobre-temor-perdida-perdon-segundas-oportunidades/3516208/

Alejandro Palomas

Ded. A. Palomas

 

Eduardo Lago, «Llámame Brooklyn» y la creación literaria

Un autor desconocido ganaba los premios Nadal 2006, Ciudad de Barcelona y de la Crítica con una primera novela sorprendente, «Llámame Brooklyn». Eduardo Lago tenía 52 años, llevaba casi veinte residiendo en Nueva York y rendía homenaje a la ciudad de acogida. Ahora, el sello Malpaso Ediciones celebra la década de este libro con una edición revisada y prologada por el autor. Amor, amistad, política… son asuntos que se desarrollan en una estructura caleidoscópica, de diversas voces narrativas que nos trasladan a escenarios de la Guerra Civil española y la dictadura, los Estados Unidos del ajusticiamiento de Sacco y Vanzetti y la Guerra Fría, el Nueva York de las vanguardias y, sobre todo, a un barrio, Brooklyn, y una taberna, el Montero, llamada Oakland en la ficción. De esta obra singular y de su narrativa dialogamos con Lago, quien en el momento de esta entrevista se encuentra en Chile, a punto de partir a la isla de Robinson Crusoe, en los Mares del Sur, donde ya habrá comenzado otro proyecto literario sobre cómo nace una novela y el proceso de creación. Porque quién sabe si «una cosa es la literatura y otra la vida».

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-eduardo-lago-celebra-decada-llamame-brooklyn-mientras-se-embarca-proyecto-sobre-como-nace-novela-proceso-creacion/3514598/

 

José Manuel Muriel, «Una vida en la oscuridad»

Un destino tan azaroso como quebrado y una sucesión de decisiones erróneas pueden abocarnos a un precipicio sin remedio. En esa frontera, ni el triunfo profesional ni el éxito económico dan la felicidad. Estas convicciones laten en la nueva novela de José Manuel Muriel, «Una vida en la oscuridad» (Novum). Álvaro, su protagonista, es un joven estudiante de Arquitectura que habrá de enfrentarse al dilema de una pasión arrebatada con Marta, la mujer que le deslumbra, o un amor convencional con Luisa, la compañera de estudios. El deseo caprichoso, la mentira y el autoengaño entrelazan con una exitosa y mal gestionada ambición y un insatisfactorio poder. Desde su experiencia de prestigioso empresario y directivo de varias compañías, nos lo cuenta en este diálogo el autor, que también firmó hace unos meses el ensayo «Esta empresa es un zoo».

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-jose-manuel-muriel-narra-vida-oscuridad-incapacidad-ser-feliz-entre-pasion-sexual-exito-profesional/3512045/

 

Beatriz Rodríguez, «Cuando éramos ángeles»

Un pequeño pueblo aislado de la civilización, el ficticio Fuentegrande, un grupo de adolescentes que se inician a la vida en los años 90, una periodista, Clara Ibáñez, que investiga un crimen del presente, el de Fran Borrego, hijo del cacique. La segunda novela de Beatriz Rodríguez Delgado(Sevilla, 1980), «Cuando éramos ángeles» (Seix Barral), aborda ese tiempo de las epifanías en que se descubre la amistad y el amor y el sexo, también el agravio, la humillación y el odio. Se adentra en una comunidad asfixiante, dominada por imposiciones machistas ante mujeres cómplices que tratan de sortear sus limitaciones y por el poder de las familias propietarias de las tierras. El relato de aquel pasado de iniciación y descubrimiento alterna con un tiempo actual en el que la protagonista, contrapunto urbano, trata de desentrañar el germen del rencor que estalla en violenta venganza, entre platos típicos de la zona rural andaluza que no se nombra, un territorio en el que, como cuenta la novela, los jóvenes de clase baja tienen motes, pero los ricos, no. Sobre algunas canciones de su banda sonora, dialogamos con la autora.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-beatriz-rodriguez-explora-cuando-eramos-angeles-adolescencia-rural-90-germen-violencia-grupos-cerrados/3510554/

Beatriz Rodríguez

 

Tom Burns Marañón, La Transición, «De la fruta madura a la manzana podrida»

De cómo el legado del franquismo se filtró e impregnó el proceso hacia a la democracia y su perdurabilidad hasta hoy. De eso trata el nuevo libro del periodista y ensayista hispano-británico Tom Burns Marañón (Londres, 1948) «De la fruta madura a la manzana podrida. El laberinto de la Transición española» (Galaxia Gutenberg). A cuarenta años de la muerte de Franco, analiza logros fundamentales, como la consolidación de la Monarquía parlamentaria y un sistema homologable a los europeos. Pero también, y sobre todo, los errores y desaciertos que han dilapidado aquel ansia de reconciliación y libertad que fraguó en la Constitución de 1978. Burns Marañón indaga en la evolución de los jóvenes reformistas del Régimen, el nombramiento de Juan Carlos I como rey, la designación de Adolfo Suárez, el triunfo del PSOE y los gobiernos de Felipe González y la recuperación del centroderecha con José María Aznar. A decir del autor, hiperliderazgo, dirigismo, control partidista, falta de transparencia y corrupción han agrietado aquella fruta madura hasta pudrirla en cuatro décadas de democracia imperfecta.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-tom-burns-maranon-analiza-legado-del-franquismo-democracia-fruta-madura-manzana-podrida-laberinto-transicion-espanola/3508949/

Tom Burns

Ded. Tom Burns

 

Miguel de León, «Los amores difíciles»

Una posguerra violenta y cruel, el brutal dominio de una familia adinerada, los Bernal, enfrentada a los humildes Quíner, una pasión macerada en el silencio y la distancia. Miguel de León (La Laguna, Tenerife, 1955) se estrena en la literatura con «Los amores perdidos» (Plaza Y Janes), una novela coral, que se desarrolla en sesenta años en escenarios que van del pueblo canario de El Terrero, a Madrid y Nueva York. Una historia de traiciones, venganzas, huidas y pasiones en la que perduran las consecuencias de la Guerra Civil y las brutalidades de la dictadura, los pequeños gestos heroicos o malvados de mujeres y hombres poderosos o anónimos, sus lealtades y compromisos; también la necesaria libertad como guía para decidir en la vida, la felicidad como lucha y esperanza. Y por encima de todo, el autor se pregunta hasta dónde es legítimo llegar por amor, hasta dónde es posible entregarlo sin recibir nada a cambio. Trata de responder con la intensa relación de Arturo Quíner y Alejandra Minéo, sus protagonistas, y así nos lo cuenta en este diálogo, en el que releva cómo García Márquez está detrás de la publicación de esta primera novela.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-miguel-leon-relata-amores-perdidos-poder-renuncia-libertad-pasion-violentada-posguerra/3505210/

Miguel de León

Ded. Miguel de León

 

José María Guelbenzu, «Los poderosos lo quieren todo»

Un tablado de marionetas, una comedia que es sátira y esperpento, una fábula moral, una disparatada historia tan anclada en la realidad que disecciona desde un humor ácido el descaro y el cinismo de ricos y corruptos, impunes ante sus ingenierías económicas y políticas. De todo ello se ha servido José María Guelbenzu en su nueva novela, «Los poderosos lo quieren todo» (Siruela). Se trata de una obra coral, con personajes de nombres grotescos, que comienza cuando un potentado fiscalista sin escrúpulos, Hermógenes Arbusto, recibe la visita de la Muerte. En su apresurada huída, pacta con el diablo, representado por el atractivo Forcas: a cambio de protección, no podrá hacer el bien y su hija mayor permanecerá en coma hasta su propia muerte. A partir de aquí, conocemos las intrigas de María Ilustración, esposa del millonario, las peripecias de Tomás Beovide Soñador, profesor de literatura, poeta y enamorado de la bella durmiente, los culturetas miembros del Círculo Gongorino, un mendigo sarcástico, empresarios, políticos, periodistas, obispos, todos atravesados por la ambición… Y sobre todos ellos, un narrador que interviene en la trama y se enfrenta al autor, el mismo que quizá sea, o no, José María Guelbenzu, con el que conversamos aquí mientras oímos a Julie London.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-poderosos-quieren-todo-jose-maria-guelbenzu-novela-entre-satira-esperpento-descaro-impunidad-potentados-corruptos/3501669/