MANUEL ARIAS MALDONADO, FICCIÓN FATAL

998.- Manuel Arias Maldonado esclarece en el ensayo Ficción fatal todas las claves de Vértigo, la fascinante película de Hitchcock considerada de las mejores de la historia

(Entrevista de Manuel Sollo). Hablamos de una de las mejores películas de la historia del cine, una que después de décadas de olvido emergió con el vigor de las obras imperecederas, desde su estreno en el San Francisco de 1958 hasta su restauración en 1983. Me refiero a Vértigo, de Alfred Hitchcock, estrenada en España como De entre los muertos. Al estudio de esa película tan singular ha dedicado el catedrático Manuel Arias Maldonado su ensayo Ficción fatal (Taurus). Atemporal, contemporánea, ambigua, el autor analiza las claves de un film exquisitamente complejo, transido por las ficciones que mueven a sus protagonistas: fetichismo, amor romántico, voyeurismo, psicoanálisis. Contextualiza su génesis y realización, su estilo, la diferencia entre mirar y ver, al tiempo que argumenta su rechazo a las acusaciones sobre la supuesta mirada masculina del director, su presunta misoginia, los intentos de cancelación. Malagueño de 1974, Arias Maldonado es catedrático de Ciencia Política en la Universidad de Málaga y ha sido investigador en universidades de Munich y Nueva York. Es un destacado analista político, columnista y autor de blogs de política, cultura y cine.

Escuchar:

linktr.ee/bibliotecasollo

CLARA MORALES, YA CASI NO ME ACUERDO

997.- La Biblioteca de Sollo – Clara Morales indaga en la memoria personal y política en los trece relatos de Ya casi no me acuerdo, su primera obra

(Entrevista de Manuel Sollo). “Somos lo que recordamos”. Sobre esta premisa, Clara Morales ha construido los trece relatos que integran su primer libro, Ya casi no me acuerdo (Tránsito). Indaga en la memoria personal y colectiva, allí donde lo íntimo es también político, con cuentos que, desde las periferias, desafían el olvido. Tal vez este sea el hilo que entrelaza estas historias tan variadas como luminosas: víctimas de la Guerra Civil y de un campo de concentración nazi, una republicana exiliada en Nueva York, la tortura en una mazmorra franquista, un homosexual libertario durante la incipiente Transición, la lucha por la reparación y los derechos del colectivo LGTBIQ+. Y con ello, también la cicatriz del amor no correspondido, el trauma del abuso sexual en la niñez, el caso de una mujer lesbiana condenada erróneamente por asesinato, la pasión lésbica, las violencias, los cuerpos desvalidos… Morales conjura el cuidado apoyo documental con la idea de que “si contamos solo lo que puede documentarse nos alejamos de la verdad”. Así, rescata experiencias, toma voces prestadas y, entre el goce y el activismo, las cuenta y las comparte como quien teje la literatura y la vida.  Nacida en Badajos en 1989, Morales es periodista. Colaboró en varios medios, entre ellos El País, y durante seis años fue jefa de Cultura de Infolibre. En la actualidad es bibliotecaria de la Universidad Complutense de Madrid.   

Comenzamos La Biblioteca de Sollo con Irene Vallejo y El infinito en un junco, ilustrado por Tyto Alba

996.- La Biblioteca de Sollo – Iniciamos este pódcast sobre
libros en diálogo con Irene Vallejo y su mágico El infinito en un junco, ahora
ilustrado por Tyto Alba

(Entrevista de Manuel Sollo). Iniciamos con este pódcast un
nuevo proyecto de diálogos sobre libros, La Biblioteca de Sollo. Es heredero y
continuador de aquella Biblioteca Pública de RNE que, entre mayo de 2013 y
abril de 2024, realicé para la plataforma digital de Radio Nacional de España
hoy llamada RTVE Audio. En sus archivos permanecen casi un millar de
entrevistas. Para abrir esta etapa he elegido uno de esos volúmenes que por
causas misteriosas transmutan en un objeto mágico, tan inmaterial como el
susurro de su lectura. Me refiero a El
infinito en un junco,
de Irene Vallejo. Ya conversamos con ella a finales
de 2019, unos meses después de la publicación del ensayo. La autora jamás
imaginó que ese texto se convertiría en una de las obras más importantes de las
últimas décadas, un fenómeno editorial de resonancias mundiales. En septiembre
de 2023, el junco se hizo comic de la mano del dibujante Tyto Alba, editado por
Debate. En abril de 2024, se lanzó una edición revisada y ampliada con las
aportaciones de la guionista Xisca Mas y de innumerables lectores, la tribu del
junco. Entre los trazos de Tyto y los textos de Irene, las novedosas
ilustraciones nos trasladan desde la remota antigüedad a los tiempos actuales a
lomos de la escritura y la lectura, los clásicos y las bibliotecas. También dan
forma a la memoria íntima y familiar de Vallejo: los padres, el hijo, ella
misma acunándose en la lectura contra el acoso escolar.