Acerca de La Biblioteca de Sollo

Blog y pódcast en el que los autores hablan de sus libros. Entrevistas, reseñas, comentarios, reportajes sobre todos los géneros de la actualidad editorial, del ensayo a la poesía, de la novela al periodismo. De 2013 a 2024 fue Biblioteca Pública, espacio realizado desde RNE Sevilla, que obtuvo el Premio al fomento de la lectura de la Feria del Libro de Sevilla 2021.

MARÍA FERNANDA AMPUERO, VISCERAL

1.005.- María Fernanda Ampuero desata su ira en Visceral, un relato fragmentario de denuncia contra la violencia hacia las mujeres, entre la autobiografía y el ensayo

La Biblioteca de Sollo. Episodio 10

(Entrevista de Manuel Sollo). Escribir desde la ira para reivindicarse a sí misma. Escribir para transformar la sociedad desde el feminismo, el antirracismo y el antifascismo. Esas son las intenciones centrales de la obra de la escritora ecuatoriana María Fernanda Ampuero, que desata su furia en los diecinueve textos de Visceral (Páginas de Espuma). Es un libro de amplio espectro, entre la autobiografía, la confesión, el ensayo y la metaliteratura. La autora desnuda sus intimidades, sus miedos y obsesiones: la familia como generadora de traumas,  las agresiones contra un cuerpo no normalizado, la quebrada salud mental, la sexualidad violentada. Proyecta lo personal al feminicidio, la ecopolítica o el postcolonialismo expoliador. Una herida abierta desde la niña que sufre abusos en su Guayaquil natal a la migrante humillada en España. Ampuero se ha situado como una de las voces más destacadas de la literatura latinoamericana gracias los volúmenes de cuentos Pelea de Gallos y Sacrificios humanos.

linktr.ee/bibliotecasollo

EMILIA LANDALUCE Y ROSA BELMONTE, DONDE CAIGA LA FLECHA

1.004.- Emilia Landaluce y Rosa Belmonte vuelven con la periodista Socorro Núñez en Donde caiga la flecha, una novela sobre la obsesión mediática por los sucesos y la crisis de la prensa

La Biblioteca de Sollo. Episodio 9

(Entrevista de Manuel Sollo). El asesinato de dos niñas en los noventa. El suicidio del único condenado tras salir de prisión años después. La caza en una finca de La Mancha y un periódico sacudido por la crisis. Estos son los ingredientes del regreso de Socorro Núñez, la audaz periodista de sucesos creada por Emilia Landaluce y Rosa Belmonte en su primera novela, La mala víctima. En la segunda, Donde caiga la flecha, también publicada por Espasa, entrecruzan varias tramas: la investigación de la protagonista, que duda de si el convicto realmente se quitó la vida, las cacerías que organizan los dueños del diario El Manantial para captar inversores que salven la empresa y las relaciones y ambiciones de redactores y personajes influyentes. El uso de los medios por los poderes económicos, la influencia de internet y los linchamientos mediáticos, junto a la defensa de las víctimas, emergen en una historia salpicada de referencias a la actualidad, con cameos de personajes reales. Landaluce es columnista y periodista de la sección nacional de El Mundo y actualmente dirige el suplemento LOC. Belmonte es columnista de ABC los regionales de Vocento. Ambas colaboran en varios medios audiovisuales. Este es su tercer libro conjunto.

linktr.ee/bibliotecasollo

CLARA USÓN, LAS FIERAS

1.003.- Clara Usón novela la violencia de los ochenta en el País Vasco a través de la etarra López Riaño y los GAL, una mirada sobre la crueldad de los nacionalismos

La Biblioteca de Sollo. Episodio 8

(Entrevista de Manuel Sollo). Idoia López Riaño fue una de las terroristas más conocidas de ETA. En los trágicos titulares aparecía como la Tigresa y la guapa de la banda. Participó en el asesinato de 23 personas. Fue detenida en Francia en 1994 y condenada en España a casi dos mil años de cárcel. Salió en libertad en junio de 2017. Ella protagoniza la nueva novela de Clara Usón, Las fieras (Seix Barral). El relato indaga en cómo una joven hija de inmigrantes, que sufre la xenofobia de su entorno, llega a considerar enemigos a otros emigrantes y con derecho a matarlos; una mujer que se consideraba idealista, amante de la paz, que se acogió a las medidas de reinserción de presos y dejó ETA en 2010. Su historia se entrelaza con la Miren, personaje ficticio, hija de un policía implicado en los GAL y el terrorismo de Estado. La mirada de Usón, autora de La hija del Este, nos muestra la brutalidad familiar y el clima de tensión permanente de un País Vasco asolado por la crisis económica, las drogas y las violencias. El fondo de la trama nos coloca también ante los efectos de los nacionalismos y sus dogmas, que pueden llevar a la justificación de crímenes bajo las banderas del patriotismo.

linktr.ee/bibliotecasollo

PACO ROCA Y RODRIGO TERRASA, EL ABISMO DEL OLVIDO

1002.- El abismo del olvido, de Paco Roca y Rodrigo Terrasa, recrea la epopeya de Pepica Celda para recuperar el cuerpo de su padre fusilado de una fosa común  

La Biblioteca de Sollo. Episodio 7

(Entrevista de Manuel Sollo). Josefa Celda, Pepica, recuperó en 2013 el cuerpo de su padre de una fosa común del cementerio de Paterna, en Valencia. Cumplió la promesa que le hizo a su madre. Tenía ocho años cuando su padre fue fusilado el 14 de septiembre de 1940, 532 días después del final de la Guerra Civil. Ya octogenaria, Pepica consiguió la última subvención económica que concedió el Gobierno de Zapatero de acuerdo con la Ley de Memoria Histórica de 2007. El relato de aquel crimen y de la exhumación de Pepe Celda protagoniza la novela gráfica El abismo del olvido (Astiberri), del ilustrador Paco Roca y el periodista Rodrigo Terrasa. Con Pepica, cuentan también la historia de Leoncio Badía, el enterrador republicano que ayudó a los familiares de los ejecutados. Desde una mirada humanista, los autores reivindican dignidad y memoria para las víctimas de la guerra y de la dictadura franquista. Este libro ha recibido premios como el de mejor obra nacional de la asociación de críticos de cómic y el del Salón del Cómic de Valencia.

linktr.ee/bibliotecasollo

BENENGELI 2024: CRISTINA FERNÁNDEZ CUBAS Y MANUEL LONGARES

1.001.- Versión ampliada del diálogo con Cristina Fernández Cubas y Manuel Longares sobre Literatura: humor o tragedia, difundido en el marco de Benengeli 2024

La Biblioteca de Sollo. Episodio 6

(Entrevista de Manuel Sollo). Difundimos la versión ampliada del diálogo que mantuvimos con Cristina Fernández Cubas y Manuel Longares, con motivo de Benengeli 2024, la Semana Internacional de las Letras en Español del Instituto Cervantes, que se celebra desde hoy, día 10, al 14 de junio. Una versión más reducida aparece, como un contenido extra, en el desaparecido pódcast Biblioteca Pública RNE, ahora reconvertido en La Biblioteca de Sollo, y en el canal del Instituto Cervantes en Ivoox. Por segundo año consecutivo, hemos sido invitados a participar en este festival literario que reúne a más de ciento veinte participantes de veinticuatro países. El tema central de este Benengeli es Literatura, humor o tragedia, aunque ampliamos la mirada a otros aspectos del quehacer de la escritura y la imaginación. Cristina Fernández Cubas, de 79 años, recibió en 2023 el Premio Nacional de las Letras Españolas a toda su obra, “por la magia de su narrativa”. Es pionera y referente del cuento. Manuel Longares, a sus 80 años, también ha llevado a cabo una reconocida carrera. El año pasado depositó su legado en la Caja de las Letras de la sede del Instituto Cervantes en Madrid.

linktr.ee/bibliotecasollo

MAGALÍ ETCHEBARNE, LA VIDA POR DELANTE

La Biblioteca de Sollo. Episodio 5

1.000.-  Magalí Etchebarne arma cuatro relatos reveladores en torno a mujeres que respiran amor, amistad, dolor y muerte en La vida por delante, Premio Ribera del Duero

(Entrevista de Manuel Sollo). Alcanzamos el millar de conversaciones sobre libros, entre las realizadas en la Biblioteca Pública RNE y las del nuevo pódcast. Lo celebramos con la autora argentina Magalí Etchebarne y su obra La vida por delante (Páginas de Espuma), con la que obtuvo el Premio Ribera del Duero de narrativa breve. La madre, la muerte, el trabajo, el amor son los asuntos centrales de unos relatos autónomos, que sin embargo traslucen conexiones internas, sutiles vínculos y atmósferas comunes. Desde lo físico o lo emocional, estas historias respiran dolor y muerte a través de sus mujeres protagonistas, unos personajes que viajan para alejarse de realidades inhóspitas, que sufren desamores, enfermedades, cuidados y una vejez ineludible que se niega. La amistad femenina emerge como salvación ante incertidumbres y decepciones. Cuidadosa con el lenguaje y el estilo, la autora se aleja de la tragedia a través del humor y de una mirada delicada y tranquila, reveladora. Nacida en Buenos Aires, en 1983, Etchebarne trabaja como editora. Hasta ahora había publicado relatos en revistas y antologías, el libro de cuentos Los mejores días  y el poemario Cómo cocinar un lobo, de 2023.

linktr.ee/bibliotecasollo

JUAN MANUEL DE PRADA, MIL OJOS ESCONDE LA NOCHE

La Biblioteca de Sollo. Episodio 4

999.- Juan Manuel de Prada narra en la monumental Mil ojos esconde la noche una trama falangista para atraerse a los republicanos exiliados en el París nazi

(Entrevista de Manuel Sollo). Atraer a la Falange y a la dictadura franquista a los artistas y escritores españoles que malvivían exiliados en el París ocupado por los nazis. Este es el cometido de Fernando Navales, un oscuro y malvado camisa vieja, que forma un desconfiado triángulo con el policía Urraca y el embajador Lequerica. Así comienza la nueva obra de Juan Manuel de Prada, Mil ojos esconde la noche (Espasa), que abarca los años 1940 y 1941.  Recupera al protagonista de su primera y exitosa novela, Las máscaras del héroe, que en esta aventura despliega todas las malas artes propias de quien solo actúa por resentimiento. En este despiadado deambular por las miserias humanas aparecen con distinta fortuna y aprecio personajes como Pablo Picasso, César González Ruano, Gregorio Marañón, María Casares o la poeta Ana María Martínez Sagi, a la que el autor dedicó la biografía El derecho a soñar. De Prada ha escrito un proyecto narrativo de 1.600 páginas, del que ahora publica la primera parte, titulada La ciudad sin luz. La segunda saldrá en 2025. Como suele, las ha escrito a mano y su padre las ha pasado a ordenador. Su amplísima obra literaria y periodística está jalonada de numerosos premios, entre ellos el Nacional de Narrativa y el Castilla y León de las Letras a toda su carrera.

linktr.ee/bibliotecasollo

MANUEL ARIAS MALDONADO, FICCIÓN FATAL

998.- Manuel Arias Maldonado esclarece en el ensayo Ficción fatal todas las claves de Vértigo, la fascinante película de Hitchcock considerada de las mejores de la historia

(Entrevista de Manuel Sollo). Hablamos de una de las mejores películas de la historia del cine, una que después de décadas de olvido emergió con el vigor de las obras imperecederas, desde su estreno en el San Francisco de 1958 hasta su restauración en 1983. Me refiero a Vértigo, de Alfred Hitchcock, estrenada en España como De entre los muertos. Al estudio de esa película tan singular ha dedicado el catedrático Manuel Arias Maldonado su ensayo Ficción fatal (Taurus). Atemporal, contemporánea, ambigua, el autor analiza las claves de un film exquisitamente complejo, transido por las ficciones que mueven a sus protagonistas: fetichismo, amor romántico, voyeurismo, psicoanálisis. Contextualiza su génesis y realización, su estilo, la diferencia entre mirar y ver, al tiempo que argumenta su rechazo a las acusaciones sobre la supuesta mirada masculina del director, su presunta misoginia, los intentos de cancelación. Malagueño de 1974, Arias Maldonado es catedrático de Ciencia Política en la Universidad de Málaga y ha sido investigador en universidades de Munich y Nueva York. Es un destacado analista político, columnista y autor de blogs de política, cultura y cine.

Escuchar:

linktr.ee/bibliotecasollo

CLARA MORALES, YA CASI NO ME ACUERDO

997.- La Biblioteca de Sollo – Clara Morales indaga en la memoria personal y política en los trece relatos de Ya casi no me acuerdo, su primera obra

(Entrevista de Manuel Sollo). “Somos lo que recordamos”. Sobre esta premisa, Clara Morales ha construido los trece relatos que integran su primer libro, Ya casi no me acuerdo (Tránsito). Indaga en la memoria personal y colectiva, allí donde lo íntimo es también político, con cuentos que, desde las periferias, desafían el olvido. Tal vez este sea el hilo que entrelaza estas historias tan variadas como luminosas: víctimas de la Guerra Civil y de un campo de concentración nazi, una republicana exiliada en Nueva York, la tortura en una mazmorra franquista, un homosexual libertario durante la incipiente Transición, la lucha por la reparación y los derechos del colectivo LGTBIQ+. Y con ello, también la cicatriz del amor no correspondido, el trauma del abuso sexual en la niñez, el caso de una mujer lesbiana condenada erróneamente por asesinato, la pasión lésbica, las violencias, los cuerpos desvalidos… Morales conjura el cuidado apoyo documental con la idea de que “si contamos solo lo que puede documentarse nos alejamos de la verdad”. Así, rescata experiencias, toma voces prestadas y, entre el goce y el activismo, las cuenta y las comparte como quien teje la literatura y la vida.  Nacida en Badajos en 1989, Morales es periodista. Colaboró en varios medios, entre ellos El País, y durante seis años fue jefa de Cultura de Infolibre. En la actualidad es bibliotecaria de la Universidad Complutense de Madrid.   

Comenzamos La Biblioteca de Sollo con Irene Vallejo y El infinito en un junco, ilustrado por Tyto Alba

996.- La Biblioteca de Sollo – Iniciamos este pódcast sobre
libros en diálogo con Irene Vallejo y su mágico El infinito en un junco, ahora
ilustrado por Tyto Alba

(Entrevista de Manuel Sollo). Iniciamos con este pódcast un
nuevo proyecto de diálogos sobre libros, La Biblioteca de Sollo. Es heredero y
continuador de aquella Biblioteca Pública de RNE que, entre mayo de 2013 y
abril de 2024, realicé para la plataforma digital de Radio Nacional de España
hoy llamada RTVE Audio. En sus archivos permanecen casi un millar de
entrevistas. Para abrir esta etapa he elegido uno de esos volúmenes que por
causas misteriosas transmutan en un objeto mágico, tan inmaterial como el
susurro de su lectura. Me refiero a El
infinito en un junco,
de Irene Vallejo. Ya conversamos con ella a finales
de 2019, unos meses después de la publicación del ensayo. La autora jamás
imaginó que ese texto se convertiría en una de las obras más importantes de las
últimas décadas, un fenómeno editorial de resonancias mundiales. En septiembre
de 2023, el junco se hizo comic de la mano del dibujante Tyto Alba, editado por
Debate. En abril de 2024, se lanzó una edición revisada y ampliada con las
aportaciones de la guionista Xisca Mas y de innumerables lectores, la tribu del
junco. Entre los trazos de Tyto y los textos de Irene, las novedosas
ilustraciones nos trasladan desde la remota antigüedad a los tiempos actuales a
lomos de la escritura y la lectura, los clásicos y las bibliotecas. También dan
forma a la memoria íntima y familiar de Vallejo: los padres, el hijo, ella
misma acunándose en la lectura contra el acoso escolar.