Juan Pedro Cosano, «La fuente de oro»

Una pasión oscura e imposible, las ambiciones en los negocios de las bodegas de Jerez, una España que se precipita al abismo de la Guerra Civil. Son los ingredientes de la nueva novela del abogado Juan Pedro Cosano (Jerez, 1960), «La fuente de oro» (Espasa). Junto a la intriga y un amor que redime, el autor recrea el mosaico histórico de una ciudad que fue cosmopolita bajo la poderosa influencia británica y pueblerina bajo la pobreza y el control de los poderes locales. De la dictadura de Primo de Rivera en 1929 a la posguerra franquista, asistimos a la tormentosa relación de un señorito con su bella empleada, al enfrentamiento burgués por la hegemonía económica de la ciudad vitivinícola, a la lucha de clases sociales y la represión de los derrotados. Personajes reales se entremezclan con protagonistas de ficción para acentuar la verosimilitud de la historia. Nos los cuenta aquí Cosano, padre también de la saga de Pedro de Alemán y Camacho, el abogado de pobres.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-juan-pedro-cosano-narra-fuente-oro-historia-amor-ambiciones-represion-jerez-bodeguero-anos-30/3492580/

Juan Pedro Cosano

Ded. Cosano

Joaquín Campos, «Doble ictus» y «Carta a Thompson (Island)»

Conversamos sobre dos libros y un autor diferentes. Joaquín Campos, malagueño de 1974 y cocinero en Camboya, acaba de publicar su segunda novela, «Doble ictus», las memorias de su relación que mantuvo con una abogada norteamericana, defensora en la capital camboyana de dirigentes de los Jémeres Rojos en el juicio que les abrió Naciones Unidas por genocidio. Su ánimo políticamente incorrecto lleva a Campos a diseccionar sin tapujos y con crudeza los pormenores de una historia de amor apasionado, empapado de alcohol y sexo salvaje, sin ahorrar críticas al papel de la ONU y sus funcionarios en el país asiático. Esta experiencia motiva también su primer libro de poemas, publicado como la novela por Editorial Renacimiento S.A. «Cartas a Thompson (Island)» nos traslada a una isla de la bahía de Boston, lugar de la última cita. Nos los cuenta el autor en un diálogo que cerramos con «Israelites», de Desmond Dekker.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-joaquin-campos-disecciona-intensa-cruda-historia-amor-camboya-novela-doble-ictus-poemario-cartas-thompson-island/3298471/

Joaquín Campos

 

Lorenzo Silva, «Música para feos»

Mónica, periodista de veintinueve años en un momento confuso y estancado de su vida personal y laboral, narra su historia de amor con Ramón, un hombre callado que supera los cuarenta al que, por azar, encuentra una noche de discoteca. Ella utilizará sus dotes de reportera para descubrir el secreto que guarda este militar que ha participado en algunas de las operaciones más peligrosas del Ejército español en el extranjero, de Iraq a Afganistán. Sobre este argumento, Lorenzo Silva crea en «Música para feos» (Ediciones Destino | Oficial) una historia actual, alejada del tópico y la evidencia para profundizar en el sentimiento y la intimidad de dos seres resignados, al límite de la derrota, que descubrirán nuevos caminos. El autor impregna cada uno de los 21 capítulos de una canción, a modo de banda sonora que marca el ritmo narrativo y el perfil de los personajes. El propio título procede de una cita que Leonard Cohen atribuye a Janes Joplin en «Hotel Chelsea 2». En este diálogo suena, con Amy Winehouse y Franco Battiato.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-lorenzo-silva-redime-dos-protagonistas-desencantados-musica-para-feos-historia-amor-canciones/3153883/

Lorenzo Silva

Dedic. Lorenzo Silva

 

Nerea Riesco, «La puerta del paraíso»

Un amor que se impone sobre credos y fronteras en un mundo en guerra. Una historia fascinante entre un cristiano y una musulmana en la España del siglo XV, cuando los Reyes Católicos avanzan hacia la reconquista de Granada. La escritora Nerea Riesco regresa a la novela histórica con «Las puertas del paraíso» (Grijalbo, Me gusta leer) con una trama que gravita sobre Yago, un joven músico ciego que busca nuevas aventuras en el reino de Boabdil, donde se enamora de su hermana Nur. Ambos lucharán por sobrevivir unidos frente a la intolerancia y el fanatismo. La exacta recreación de la época se une a la detallada composición de los personajes reales y ficticios y sus aventureras tramas, sea en la austeridad de los palacios castellanos o en la exuberancia de la Alhambra. La historia dicta el destino de los protagonistas, que se salvan por amor, como nos cuenta aquí la autora.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-nerea-riesco-fabula-sobre-amor-salvador-puertas-del-paraiso-historia-cristiano-musulmana-durante-reconquista-granada/3133079/

Nerea Riesco

Dedic. Nerea Riesco

 

Benjamín Prado, el amor comprometido

«Llega María, acaba el invierno, sale el sol». Tras ocho años de silencio poético, Benjamín Prado publica Ya no es tarde (Visor), un libro de celebración amorosa, feliz, vitalista y esperanzado. No rehúye el autor el compromiso y la preocupación social, la autobiografía literaria como supervivencia, el viaje como descubrimiento. Con un lenguaje directo, metafórico e imaginativo, Prado (Madrid, 1961) utiliza sus amplios recursos literarios para iluminar la realidad y lo irracional con versos clarividentes. Aquí dialogamos, entre lecturas y Dylan, sobre cómo «traducir lo oscuro al lenguaje de la luz».

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-benjamin-prado-celebracion-amorosa-autobiografia-literaria-compromiso-social-poemario-ya-no-tarde/3003939/