Juan Pedro Cosano, «La fuente de oro»

Una pasión oscura e imposible, las ambiciones en los negocios de las bodegas de Jerez, una España que se precipita al abismo de la Guerra Civil. Son los ingredientes de la nueva novela del abogado Juan Pedro Cosano (Jerez, 1960), «La fuente de oro» (Espasa). Junto a la intriga y un amor que redime, el autor recrea el mosaico histórico de una ciudad que fue cosmopolita bajo la poderosa influencia británica y pueblerina bajo la pobreza y el control de los poderes locales. De la dictadura de Primo de Rivera en 1929 a la posguerra franquista, asistimos a la tormentosa relación de un señorito con su bella empleada, al enfrentamiento burgués por la hegemonía económica de la ciudad vitivinícola, a la lucha de clases sociales y la represión de los derrotados. Personajes reales se entremezclan con protagonistas de ficción para acentuar la verosimilitud de la historia. Nos los cuenta aquí Cosano, padre también de la saga de Pedro de Alemán y Camacho, el abogado de pobres.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-juan-pedro-cosano-narra-fuente-oro-historia-amor-ambiciones-represion-jerez-bodeguero-anos-30/3492580/

Juan Pedro Cosano

Ded. Cosano

Antonio Lucas, «Vidas de santos»

La lucidez precoz, rupturista y endiablada de Rimbaud, la derrota desgarrada en la voz de Billie Holiday, la insumisión de Rafael Sánchez Ferlosio… y así hasta cincuenta semblanzas de personajes singulares de los siglos XIX y XX. Las publicó el periodista y poeta Antonio Lucas (Madrid, 1975) en el diario El Mundo entre 2013 y 2015 y ahora las recoge en el libro «Vidas de santos» (Círculo de tiza). Este devocionario estético reúne a artistas de toda condición: escritores, cineastas, músicos, cantaores, fotógrafos… Raúl del Pozo los define en el prólogo como «ángeles y demonios (…), heterodoxos, locos de atar, genios prematuros, cadáveres jóvenes», diseccionados «desde una mirada de la posmodernidad». Unos, marginales por vocación, otros malogrados, algunos suicidas. Lucas sustenta su obra en un trípode: «Promesas quebradas», con personajes muertos o que abandonaron su obra antes de los 25 años; «Heterodoxas», con veinticinco 25 mujeres pioneras y valerosas, y «Vidas revueltas», que acoge a una serie de artistas e intelectuales vivos en el momento de ser retratados. De todos ellos hablamos en este diálogo, al compás de Joy Division, Billie Holiday y Manuel Agujetas.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-antonio-lucas-reune-vidas-santos-su-devocionario-estetico-siglos-xix-xx-cincuenta-semblanzas-genios-heterodoxos/3489889/

Antonio Lucas

Ded. Antonio Lucas

 

«El libro de la belleza», de María Elena Ramos

Sojuzgada y liberadora, resistente y frágil, trágica y conmovedora. «El libro de la belleza» profundiza en esta idea universal y su evolución desde la construcción en el imaginario de los seres humanos, su negación contemporánea y la conclusión final de que permanece y nos salva. Estos son los tres grandes capítulos del ensayo de la crítica venezolana María Elena Ramos, investigadora y docente de artes visuales, que publica laeditorial Turner en colaboración con Fundación ArtesanoGroup de Venezuela. Con prólogo de Antonio Muñoz Molina, el volumen incluye fragmentos, citas e imágenes de todas las épocas. La autora, que es miembro fundador de la Galería de Arte Nacional en su país, ilustra de esta forma sus propias reflexiones sobre la belleza interior y exterior, su relación con el bien y lo sagrado, con la ciencia y el amor, con la naturaleza y el mal, con lo feo y lo sublime. Concluye, entre la certeza y el enigma, que perdura su valor social, como nos cuenta en este diálogo.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-libro-belleza-maria-elena-ramos-desvela-entre-citas-imagenes-evolucion-caracter-salvifico-estetica-imaginario-humano/3487072/

 

Marta Sanz, «Farándula»

Los actores y el teatro como metáforas de una sociedad fascinada por el glamour y el espectáculo y a la vez vapuleada por el paro y la crisis. En este escenario coloca Marta Sanz (Madrid, 1967) a los protagonistas de «Farándula», novela con la que obtuvo el Premio Herralde de la editorial Anagrama. Tres generaciones de actrices dominan el relato: la vieja estrella Ana Urrutia, que sobrevive en la indigencia, la madura, responsable y crítica Valeria Falcón y la joven inconsciente y despreocupada Natalia de Miguel, que logrará el éxito en un reality televisivo. Con ellas, dos actores: Lorenzo Lucas, una promesa devenida en cínico veterano que se enamora de la chica, y Daniel Valls, de fama internacional, residente en París e incomprendido en España pese a su compromiso político. La firma de un manifiesto sindical, el precario montaje teatral de la película «Eva al desnudo» y el ictus de la decadente vieja dama de la escena desencadenarán la historia. Y sobre ella, desde la sátira y el humor, el avance imparable de la ideología tecnológica, la integridad y la manipulación de la solidaridad, el maltrato institucional y el desprestigio de la cultura y las contradicciones políticas y morales de la propia escritura, sin perder la confianza en que la literatura puede cambiar el mundo. Así nos lo cuenta Marta Sanz en este diálogo.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-marta-sanz-satiriza-traves-actores-farandula-contradicciones-cultura-resiste-entre-espectaculo-compromiso/3484016/

Marta Sanz

Ded. M. Sanz- Farándula

Ded. M. Sanz-Incendiario

 

«Cocaína», de Daniel Jiménez

«No estás satisfecho de ser quien eres, un vulgar cocainómano, un triste desempleado, un alcohólico a jornada completa, un escritor rotundamente fracasado». Esta es la cruda definición que hace de sí mismo Daniel, un joven de 29 años adicto a la droga como método de supervivencia y adicto a la literatura como única vía de escape. Este es también el protagonista de «Cocaína» (Galaxia Gutenberg), la obra de autoficción con la que Daniel Jiménez (Madrid, 1981) ganó el II Premios Dos Passos de Primera Novela. Se trata del diario narrado en segunda persona que escribe durante 2013, en el que conocemos a un personaje individualista que vive entre el malestar y la furia sus instintos suicidas y el desamparo de la crisis. Un relato de carácter generacional que proyecta su salvación en la redención de la literatura bajo la luz tibia de Bolaños y Foster Wallace, sin ahorrar ásperas críticas a autores contemporáneos que considera acomodados. Aquí nos lo cuenta.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-daniel-jimenez-construye-cocaina-su-opera-prima-personaje-superviviente-instintos-suicidas-entre-crisis-droga-literatura/3481263/

 

Mauricio Wiesenthal, «Rainer María Rilke (el vidente y lo oculto)»

Una cima poética como la de Rainer María Rilke, una personalidad inadaptada y compleja, una vida azarosa, intensa y viajera, una Europa decadente en el tránsito del siglo XIX al XX. Todo justifica la apasionada, rigurosa y monumental biografía que Mauricio Wiesenthal (Barcelona, 1943) dedica al escritor nacido en Praga en 1875 y fallecido de leucemia a los 51 años en Valmont, Suiza. Más de 1.200 páginas en una cuidada edición de Acantiado. Narrada a modo de novela, «Rainer María Rilke (el vidente y lo oculto)» es una obra heterodoxa y comprometida más allá del academicismo y la hagiografía. Wiesenthal traza sobre un conocimiento profundo y erudito la formación autodidacta de un poeta desclasado que vivió del mecenazgo aristocrático, que sedujo a mujeres notables a las que fue incapaz de amar. También la encarnación del intelectual que rechaza el materialismo y defiende la tradición frente a los radicales cambios que suponen la caída de los imperios, el avance nacionalista y las revoluciones que desembocan en la Primera Guerra Mundial. Pero sobre todo el autor aborda la genialidad de una obra espiritual y mística convertida en símbolo de la poesía contemporánea en poemarios como «Elegías de Duino» o los «Sonetos a Orfeo».

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-mauricio-wiesenthal-ahonda-rainer-maria-rilke-vidente-oculto-compleja-personalidad-del-poeta-cultura-europea-modernidad/3478441/

Mauricio Wiesenthal

 

Facundo Manes, «Usar el cerebro»

La inteligencia, la toma de decisiones, la memoria, las emociones, la conciencia, los miedos… todo depende del cerebro, la estructura más compleja del universo, una máquina casi perfecta de la que desconocemos gran parte de su funcionamiento. De estas premisas parte el doctor argentino Facundo Manes en su libro «Usar el cerebro. Conocer nuestra mente para vivir mejor» (Ediciones Paidós), en el que ha colaborado el lingüista Mateo Niro. El autor analiza y valora los avances neurocientíficos, una disciplina innovadora que ha logrado descubrimientos significativos; también los enigmas que persisten y enfermedades como el Alzheimer o el autismo. Desvela mitos y verdades, reflexiona sobre el recuerdo y el olvido, la felicidad y el amor, la ansiedad y el libre albedrío, concluye con propuestas para mantener una mente en forma a través de la alimentación, el sueño, el ejercicio físico y los desafíos intelectuales. Con afán didáctico, incluye ilustraciones, ejemplos reales y artísticos y fragmentos literarios de autores universales. Sobre todo ello dialogamos aquí.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-facundo-manes-analiza-avances-enigmas-neurociencia-usar-cerebro-conocer-nuestra-mente-para-vivir-mejor/3469822/

Facundo Manes

Ded. Facundo Manes

 

Salvador Gutiérrez Solís, «Biografía autorizada»

«Todos podemos ser héroes sólo por un día». Esta cita de una canción del recientemente fallecido David Bowie encabeza el primer capítulo de «Biografía autorizada», la novela en la que Salvador Gutierrez Solis(Córdoba, 1968) pone banda sonora a la Movida de la Transición y relata las últimas décadas de la cultura popular española. Una estrella del rock, Carlos J., reflexiona sobre su vida, sus ambiciones, sus ataques de pánico, las falsedades de la fama, la sinceridad de amistades y amores. Hace recuento desde los años ochenta hasta hoy, mientras trata de componer su disco más íntimo y confesional, que titula como esta obra que publica Ediciones de la Isla de Siltolá. El autor, que reclama la vitalidad de la periferia en aquella burbuja, traza una compleja personalidad que remite a artistas como Enrique Bunbury y José Antonio García, vocalista de 091, y enhebra la trama entre cantantes y grupos, salas de concierto, series de televisión, programas de radio, películas, lecturas, modas o fútbol. En primer plano, siempre la música, la misma que salpica este diálogo nada nostálgico sobre un tiempo que nos explica.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-biografia-autorizada-salvador-gutierrez-solis-narra-banda-sonora-movida-traves-estrella-rock/3466178/

S. Gutiérrez Solís

Ded. S. Gutiérrez Solís

 

«Enemigos de lo real», Vicente Molina Foix

De Shakespeare y Cervantes a Joyce y Benet, del siglo XVI al XX, Vicente Molina Foix (Elche, 1946) agrupa más de 70 ensayos y artículos literarios en «Enemigos de lo real. Escritos sobre escritores» (Galaxia Gutenberg). Son textos sobre autores fallecidos publicados en los últimos cuarenta años en revistas, prólogos y suplementos. El primero, de finales de 1969, se centra en Calvert Casey; el más reciente, de 2015, es «Lectores de Montaigne». De sus casi 600 páginas destaca más de un centenar dedicadas a la obra del bardo inglés autor de «La Tempestad», pero también las creaciones escénicas inspiradas por el Quijote, el personaje de Don Juan o la leyenda del Doctor Fausto. Si brilla el teatro, también lo hace la poesía, con cuidado detenimiento en Vicente Aleixandre, los epistolarios o los autores malditos y raros. Además, incluye estudios sobre escritores viajeros de la India, la literatura de la enfermedad y el sida y la vida privada de los novelistas en la Primera Guerra Mundial. En todos ellos, y como en este diálogo, Molina Foix posa una mirada singular desde la que conversa con el lector.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-vicente-molina-foix-posa-mirada-singular-ensayos-literarios-reunidos-enemigos-real-escritos-sobre-escritores/3461524/