«Enemigos de lo real», Vicente Molina Foix

De Shakespeare y Cervantes a Joyce y Benet, del siglo XVI al XX, Vicente Molina Foix (Elche, 1946) agrupa más de 70 ensayos y artículos literarios en «Enemigos de lo real. Escritos sobre escritores» (Galaxia Gutenberg). Son textos sobre autores fallecidos publicados en los últimos cuarenta años en revistas, prólogos y suplementos. El primero, de finales de 1969, se centra en Calvert Casey; el más reciente, de 2015, es «Lectores de Montaigne». De sus casi 600 páginas destaca más de un centenar dedicadas a la obra del bardo inglés autor de «La Tempestad», pero también las creaciones escénicas inspiradas por el Quijote, el personaje de Don Juan o la leyenda del Doctor Fausto. Si brilla el teatro, también lo hace la poesía, con cuidado detenimiento en Vicente Aleixandre, los epistolarios o los autores malditos y raros. Además, incluye estudios sobre escritores viajeros de la India, la literatura de la enfermedad y el sida y la vida privada de los novelistas en la Primera Guerra Mundial. En todos ellos, y como en este diálogo, Molina Foix posa una mirada singular desde la que conversa con el lector.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-vicente-molina-foix-posa-mirada-singular-ensayos-literarios-reunidos-enemigos-real-escritos-sobre-escritores/3461524/

 

El Quijote de Andrés Trapiello

«Don Quijote de la Mancha», la obra cumbre de la literatura española, regresa a las listas de libros más vendidos, ahora en la traducción al castellano actual de Andrés Trapielloo, que facilita su lectura. Como quería el bachiller Sansón Carrasco, que los niños la manoseen, los mozos la lean, los hombres la entiendan y los viejos la celebren. El volumen, publicado porEdiciones Destino | Oficial, abre con un prólogo de Vargas Llosa, que avala la iniciativa, y una introducción en la que el propio Trapiello explica los motivos de una gesta literaria que le ha costado catorce años y que dedica a la Institución Libre de Enseñanza y las Misiones Pedagógicas de la Segunda República. Pretende que el Quijote deje de ser la novela más conocida y menos leída de la ficción española, y así ha modernizado su léxico, corregido arcaísmos, adaptado refranes y revisado erratas. En esta tarea, más de poeta que de filólogo, ha conservado el espíritu y la música de la lengua original del siglo XVII, porque para el traductor lo importante son los personajes, sus historias y enseñanzas, aconsejables y útiles también en estos tiempos. Y así nos lo cuenta.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-andres-trapiello-traduce-don-quijote-cervantes-castellano-actual-para-facilitar-su-lectura-conservando-espiritu-musica-del-siglo-xvii/3194839/

 

El Cervantes de Juan Eslava Galán

Miguel de Cervantes y su familia son encarcelados tras aparecer a las puertas de su casa el cadáver del caballero Gaspar de Ezpeleta, al que han apuñalado. De este hecho real parte Juan Eslava Galán (Arjona, Jaén, 1948) para construir, entre la novela negra y la histórica, «Misterioso asesinato en casa de Cervantes», que le valió el premio Primavera 2015 convocado por Editorial Espasa y Ámbito Cultural. Ya en la ficción, será la detectivesca joven Dorotea de Osuna la encargada de esclarecer el entuerto por encargo de la duquesa de Arjona, gran admiradora del autor del Quijote. Con el Valladolid de la Corte de escenario, con personajes reales e inventados, Eslava Galán recrea con absoluto rigor, incluso en el léxico, la España del Siglo de Oro, su ruina, su corrupción, sus pobres, tullidos y pícaros. Solo las mujeres de la obra, rebeladas contra su papel secundario, doblegan su destino. Tanto la novela como este diálogo rinden homenaje al creador del ingenioso hidalgo, de cuya segunda parte se cumplen cuatrocientos años, en este Día del Libro.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-juan-eslava-galan-rinde-homenaje-autor-del-quijote-misterioso-asesinato-casa-cervantes-premio-primavera-novela/3102798/

Con J. Eslava Galán

Dedic. Eslava Galán