Rafael Moreno, «La historia secreta de las bombas de Palomares»

Cincuenta años después siguen sin cerrarse las consecuencias del accidente nuclear de Palomares, pedanía de la localidad almeriense de Cuevas de Almanzora. La mañana del 17 de enero de 1966 un bombardero de Estados Unidos choca con un avión cisterna cuando repostaba en pleno vuelo. Murieron siete de los once tripulantes. Tres de sus cuatro bombas termonucleares cayeron en tierra y la otra, en el mar. Se calcula que perdieron diez kilos de plutonio, con la consiguiente contaminación radioactiva. El periodista Rafael Moreno Izquierdo (Madrid, 1960) ha investigado aquel siniestro en más de 5.000 documentos e informes que ambos gobiernos han sido mantenido ocultos o clasificados. El resultado es el libro «La historia secreta de las bombas de Palomares» (Editorial Crítica), que, además de las protestas de los afectados y el baño de Fraga, indaga en los efectos de la Guerra Fría en España y las intenciones franquistas de construir su propia arma nuclear. Un reciente acuerdo para descontaminar definitivamente Palomares reconoce que el riesgo perdura pese a las promesas, los planes y las medidas sanitarias adoptadas en este medio siglo, como nos cuenta el autor.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-rafael-moreno-desvela-historia-secreta-bombas-palomares-ocultaciones-intereses-consecuencias-del-accidente-nuclear-50-anos-despues/3449966/

 

«Las utopías pendientes», de Núñez Seixas

Con vocación divulgativa y rigor, el catedrático de Historia Contemporánea José Manuel Núñez Seixas interpreta la historia contemporánea en su ensayo «Las utopías pendientes. Una breve historia del mundo desde 1945» (Editorial Crítica). Analiza las transformaciones sociales, políticas y económicas desde el fin de la segunda guerra mundial hasta la actualidad, desde aquel mundo bipolar de la Guerra Fría al multipolar de este inicio del siglo XXI. Totalitarismo y democracia, bienestar y crisis económicas, fundamentalismo y nacionalismo, viejas naciones y países emergentes son algunos de los ejes de la obra, que también incluye apartados específicos sobre la lucha de las mujeres y la relación del hombre con el medio ambiente. Cierra con una reflexión sobre las promesas incumplidas y los retos de estos tiempos de incertidumbres.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-catedratico-nunez-seixas-interpreta-historia-contemporanea-utopias-pendientes-breve-historia-del-mundo-desde-1945/3145242/

 

Felipe IV y Velázquez, de Alain Hugon

Quizás Felipe IV hubiese pasado a la historia sin pena ni gloria si no fuera porque durante su reinado la cultura española resplandeció como nunca bajo el brillo del Siglo de Oro, si no hubiese tomado a su cargo a un joven Velázquez. El hispanista francés Alain Hugon une ambas vidas para acercarnos a un monarca desconocido que se mantuvo en el trono durante casi medio siglo, de 1621 a 1665. Y así, en «Felipe IV y la España de su tiempo. El siglo de Velázquez» (Editorial Crítica), nos descubre la culta personalidad de quien fue reducido a la pereza y el sexo; las circunstancias de quien fue acusado de dejar el gobierno en manos de su valido el Conde Duque de Olivares; el latido de un país de hidalgos y pícaros, despilfarrador y corrupto, pero también una creativa potencia mundial. Hugon acentúa el valor del florecimiento cultural del país en el siglo XVII y cuestiona el reproche aceptado de que también fue germen de la decadencia del Imperio español. Como nos dice en este diálogo, «se trata de entender lo que pasaba antes para saber lo que ocurre ahora».

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-felipe-iv-espana-su-tiempo-siglo-velazquez-hispanista-frances-alain-hugon-redescubre-rey-planeta-su-relacion-genial-pintor/3107050/

 

40 años con Franco

La conmemoración en noviembre de 2015 de las cuatro décadas de la muerte de Franco motiva la publicación de numerosos libros que analizan diversos aspectos de la dictadura y de quien se proclamó Caudillo. Uno de los más ambiciosos es «40 años con Franco» (Editorial Crítica), en el que el catedrático Julián Casanova Ruiz coordina a un prestigioso grupo de historiadores (Paul Preston, Angel Viñas Martin, Borja de Riquer, Carlos Gil Andrés, Mary Nash, José-Carlos Mainer, Agustín Sánchez-Vidal y Enrique Moradiellos), más el novelista Ignacio Martínez de Pisón, que firma el epílogo «40 años sin Franco». Con sentido divulgativo, analizan el origen, la consolidación y la evolución del régimen desde la personalidad del dictador hasta sus políticas interior y exterior, pasando por aspectos sociales, como el sojuzgamiento de la mujer, y culturales, entre los que destaca el uso de los medios de comunicación, el cine y la literatura. Incluye las biografías de sus principales protagonistas y un índice onomástico. Sobre todo ello dialogamos con Julián Casanova, quien se muestra convencido de que los mitos y manipulaciones del régimen permearon la sociedad civil y que el apoyo exterior salvó a Franco.

Palabrotalogía, el origen de los tacos

Lo advertimos al modo de aquellos rombos de la vieja televisión: en esta entrevista se dicen muchas palabras malsonantes. Como también avisa su autor, no hablamos de un libro de ética, sino de lingüística, y por eso se pregunta por qué el latín tenía hasta sesenta formas de decir puta. El filólogo y editor Virgilio Ortega estudia el origen y evolución de un millar de tacos en ‘Palabrotalogía. Etimología de las palabras soeces’. Datan de hace más de dos mil años y vienen avaladas por clásicos latinos. De ahí que Ortega recorra, como un curioso cronista, la Pompeya del año 79, previa a su desaparición bajo la lava del Vesubio, para aprovechar los más de diez mil grafitis que se conservan en esas ruinas, la mayoría obscenas y sexuales. Su intención es enseñar de forma divertida, como ya hiciera en su obra anterior, la exitosa Palabralogía, en la que analizaba el origen de centenares de términos y, como esta, también publicada por Crítica.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-virgilio-ortega-estudia-respetable-linaje-millar-tacos-palabrotalogia-etimologia-palabras-soeces/3045912/

Con Virgilio Ortega

Dedic. Palabras

Dedic. Palabrotas