Alejandro Palomas, «Un perro»

Un confortable mundo familiar al que volver en tiempos de tribulaciones, la compañía de una mascota que es parte sustancial de la vida, una cadenciosa narración construida de materiales cotidianos. Alejandro Palomas (Barcelona, 1967) recupera el universo de «Una madre», su exitosa novela, en su nueva obra, «Un perro» (Ediciones Destino | Oficial), protagonizada por Fer, un treintañero homosexual que sufre una aguda crisis personal. Para aliviarle, su madre Amelia, la matriarca de humor extravagante, le regalará un cachorro, R, que conciliará a toda la familia durante una noche de verano en vilo. La amenaza de la vejez y los problemas de las hermanas Silvia y Emma, la identidad y la desconfianza, el perdón y las segundas oportunidades surgen de un relato sentimental y reflexivo, anclado en la realidad cercana e íntima del autor, y escrito entre el drama y la comedia. De todo ello conversamos aquí.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-alejandro-palomas-recupera-su-universo-familiar-perro-historia-sobre-temor-perdida-perdon-segundas-oportunidades/3516208/

Alejandro Palomas

Ded. A. Palomas

 

Najat El Hachmi, «La hija extranjera»

El desarraigo que causa la inmigración, los conflictos emocionales y sociales que alimenta, la confrontación de culturas, la tensa relación materno filial. Najat El Hachmi regresó a un territorio sentimental que conoce a fondo en su tercera novela, «La hija extranjera» (Ediciones Destino | Oficial), que le valió el Premio BBVA Sant Joan 2015. En un intenso monólogo, relata la peripecia iniciática de una joven de origen marroquí que a los 18 años ha de elegir entre continuar sus estudios en Barcelona o permanecer junto a su madre y aceptar un matrimonio concertado, entre descubrir su propio camino en libertad o plegarse a un entorno y unas tradiciones que exigen una sumisión absoluta, entre romper ataduras o conservar sus orígenes en una sociedad de acogida que tampoco facilita la integración. El Hachmi, marroquí que escribe en catalán, comunidad en la que reside desde hace 28 años, trasciende su propia biografía para narrar una historia común a muchas jóvenes migrantes, como afirma en este diálogo.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-najat-hachmi-novela-hija-extranjera-confrontacion-desarraigo-familiar-cultural-inmigracion/3288124/

 

El «Código rojo» de Luis Gonzalo Segura

Un cabo de la Guardia Civil investiga una sucesión de horrendos crímenes entre altos mandos del Ejército. Lo que parece obra de un asesino en serie revelará un submundo de silencios, abusos y corrupciones, oculto bajo el imperativo de la obediencia debida. De aquí parte el teniente Luis Gonzalo Segura en su segunda novela, «Código rojo» (Ediciones Destino | Oficial). Hace un año publicó «Un paso al frente» (Tropo, Oscar Sipán), en el que también denunciaba, de forma novelada, presuntas irregularidades en las fuerzas armadas españolas. Éxito de ventas, sufrió juicios, encarcelamiento, una huelga de hambre de 22 días y finalmente la expulsión de la milicia, que ha recurrido. Ahora vuelve a escenarios similares con una ficción de género negro y un trío protagonista que desafía las convenciones y conductas de determinados sectores militares.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-codigo-rojo-luis-gonzalo-segura-desafia-convenciones-militares-thriller-denuncia-silencios-abusos-obediencia-debida/3212381/

Luis G. Segura

Ded. L. G. Segura

 

El Quijote de Andrés Trapiello

«Don Quijote de la Mancha», la obra cumbre de la literatura española, regresa a las listas de libros más vendidos, ahora en la traducción al castellano actual de Andrés Trapielloo, que facilita su lectura. Como quería el bachiller Sansón Carrasco, que los niños la manoseen, los mozos la lean, los hombres la entiendan y los viejos la celebren. El volumen, publicado porEdiciones Destino | Oficial, abre con un prólogo de Vargas Llosa, que avala la iniciativa, y una introducción en la que el propio Trapiello explica los motivos de una gesta literaria que le ha costado catorce años y que dedica a la Institución Libre de Enseñanza y las Misiones Pedagógicas de la Segunda República. Pretende que el Quijote deje de ser la novela más conocida y menos leída de la ficción española, y así ha modernizado su léxico, corregido arcaísmos, adaptado refranes y revisado erratas. En esta tarea, más de poeta que de filólogo, ha conservado el espíritu y la música de la lengua original del siglo XVII, porque para el traductor lo importante son los personajes, sus historias y enseñanzas, aconsejables y útiles también en estos tiempos. Y así nos lo cuenta.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-andres-trapiello-traduce-don-quijote-cervantes-castellano-actual-para-facilitar-su-lectura-conservando-espiritu-musica-del-siglo-xvii/3194839/