José María Guelbenzu, «Los poderosos lo quieren todo»

Un tablado de marionetas, una comedia que es sátira y esperpento, una fábula moral, una disparatada historia tan anclada en la realidad que disecciona desde un humor ácido el descaro y el cinismo de ricos y corruptos, impunes ante sus ingenierías económicas y políticas. De todo ello se ha servido José María Guelbenzu en su nueva novela, «Los poderosos lo quieren todo» (Siruela). Se trata de una obra coral, con personajes de nombres grotescos, que comienza cuando un potentado fiscalista sin escrúpulos, Hermógenes Arbusto, recibe la visita de la Muerte. En su apresurada huída, pacta con el diablo, representado por el atractivo Forcas: a cambio de protección, no podrá hacer el bien y su hija mayor permanecerá en coma hasta su propia muerte. A partir de aquí, conocemos las intrigas de María Ilustración, esposa del millonario, las peripecias de Tomás Beovide Soñador, profesor de literatura, poeta y enamorado de la bella durmiente, los culturetas miembros del Círculo Gongorino, un mendigo sarcástico, empresarios, políticos, periodistas, obispos, todos atravesados por la ambición… Y sobre todos ellos, un narrador que interviene en la trama y se enfrenta al autor, el mismo que quizá sea, o no, José María Guelbenzu, con el que conversamos aquí mientras oímos a Julie London.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-poderosos-quieren-todo-jose-maria-guelbenzu-novela-entre-satira-esperpento-descaro-impunidad-potentados-corruptos/3501669/

 

Ernesto Mallo, «La conspiración de los mediocres»

Buenos Aires, 1973. Un ciudadano alemán aparece muerto en su piso. Aparentemente se ha suicidado. Los jefes de la Policía Federal Argentina le encargan el trámite al subcomisario Lascano; así pretenden alejarlo de los crímenes de la siniestra Alianza Anticomunista Argentina, la Triple A, un grupo parapolicial dedicado al terrorismo de Estado contra la izquierda. De aquí parte Ernesto Mallo en «La conspiración de los mediocres» (Ediciones Siruela), una precuela de las tres novelas anteriores sobre Perro Lascano, que nos sitúa en los meses anteriores al golpe de los militares. Tras padecer la dictadura de Videla, su posterior caída y transición hacia la democracia y los desmanes del gobierno de Carlos Menem, el protagonista de esta serie negra es ahora un joven detective que habrá de investigar la presencia de antiguos nazis en Argentina, lo que le devolverá al huevo de la serpiente de la represión, al tiempo que inicia una intensa historia de amor. Mallo nos descubre su mirada política en este diálogo.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-ernesto-mallo-rejuvenece-comisario-perro-lascano-conspiracion-mediocres-venganza-nazi-argentina-triple/3314681/

 

J. L. Rodríguez del Corral, «Solo amanece si estás despierto»

Dos seres perdidos y derrotados se encuentran en la azotea de edificio del centro de Sevilla durante un tórrido mes de agosto. En ese escenario situaJosé Luis del Corral (Morón de la Frontera, Sevilla, 1959) su nueva novela «Solo amanece si estás despierto» (Ediciones Siruela). El autor resguarda en esa isla a una pareja de náufragos: Felipe es un empresario arruinado que a los 50 años vuelve a vivir con su madre; Amparo es una profesora de francés, treintañera depresiva que ha intentado suicidarse. El verano les marca la frontera de lo que haya de venir entre libros liberadores. La proximidad, el contacto, una forma de amar les irán abriendo nuevas ventanas vitales, segundas oportunidades con nuevas esperanzas. Como historia colateral, un trasunto de corrupción política y especulación económica. Librero durante dos décadas, también dialogamos sobre el sector editorial.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-jose-luis-rodriguez-del-corral-novela-historia-perdedores-amor-libros-torrido-verano-solo-amanece-si-estas-despierto/3108539/

Rguez. Del Corral

Dedic. Rguez del Corral