MARÍA FERNANDA AMPUERO, VISCERAL

1.005.- María Fernanda Ampuero desata su ira en Visceral, un relato fragmentario de denuncia contra la violencia hacia las mujeres, entre la autobiografía y el ensayo

La Biblioteca de Sollo. Episodio 10

(Entrevista de Manuel Sollo). Escribir desde la ira para reivindicarse a sí misma. Escribir para transformar la sociedad desde el feminismo, el antirracismo y el antifascismo. Esas son las intenciones centrales de la obra de la escritora ecuatoriana María Fernanda Ampuero, que desata su furia en los diecinueve textos de Visceral (Páginas de Espuma). Es un libro de amplio espectro, entre la autobiografía, la confesión, el ensayo y la metaliteratura. La autora desnuda sus intimidades, sus miedos y obsesiones: la familia como generadora de traumas,  las agresiones contra un cuerpo no normalizado, la quebrada salud mental, la sexualidad violentada. Proyecta lo personal al feminicidio, la ecopolítica o el postcolonialismo expoliador. Una herida abierta desde la niña que sufre abusos en su Guayaquil natal a la migrante humillada en España. Ampuero se ha situado como una de las voces más destacadas de la literatura latinoamericana gracias los volúmenes de cuentos Pelea de Gallos y Sacrificios humanos.

linktr.ee/bibliotecasollo

Comenzamos La Biblioteca de Sollo con Irene Vallejo y El infinito en un junco, ilustrado por Tyto Alba

996.- La Biblioteca de Sollo – Iniciamos este pódcast sobre
libros en diálogo con Irene Vallejo y su mágico El infinito en un junco, ahora
ilustrado por Tyto Alba

(Entrevista de Manuel Sollo). Iniciamos con este pódcast un
nuevo proyecto de diálogos sobre libros, La Biblioteca de Sollo. Es heredero y
continuador de aquella Biblioteca Pública de RNE que, entre mayo de 2013 y
abril de 2024, realicé para la plataforma digital de Radio Nacional de España
hoy llamada RTVE Audio. En sus archivos permanecen casi un millar de
entrevistas. Para abrir esta etapa he elegido uno de esos volúmenes que por
causas misteriosas transmutan en un objeto mágico, tan inmaterial como el
susurro de su lectura. Me refiero a El
infinito en un junco,
de Irene Vallejo. Ya conversamos con ella a finales
de 2019, unos meses después de la publicación del ensayo. La autora jamás
imaginó que ese texto se convertiría en una de las obras más importantes de las
últimas décadas, un fenómeno editorial de resonancias mundiales. En septiembre
de 2023, el junco se hizo comic de la mano del dibujante Tyto Alba, editado por
Debate. En abril de 2024, se lanzó una edición revisada y ampliada con las
aportaciones de la guionista Xisca Mas y de innumerables lectores, la tribu del
junco. Entre los trazos de Tyto y los textos de Irene, las novedosas
ilustraciones nos trasladan desde la remota antigüedad a los tiempos actuales a
lomos de la escritura y la lectura, los clásicos y las bibliotecas. También dan
forma a la memoria íntima y familiar de Vallejo: los padres, el hijo, ella
misma acunándose en la lectura contra el acoso escolar.

Tom Burns Marañón, La Transición, «De la fruta madura a la manzana podrida»

De cómo el legado del franquismo se filtró e impregnó el proceso hacia a la democracia y su perdurabilidad hasta hoy. De eso trata el nuevo libro del periodista y ensayista hispano-británico Tom Burns Marañón (Londres, 1948) «De la fruta madura a la manzana podrida. El laberinto de la Transición española» (Galaxia Gutenberg). A cuarenta años de la muerte de Franco, analiza logros fundamentales, como la consolidación de la Monarquía parlamentaria y un sistema homologable a los europeos. Pero también, y sobre todo, los errores y desaciertos que han dilapidado aquel ansia de reconciliación y libertad que fraguó en la Constitución de 1978. Burns Marañón indaga en la evolución de los jóvenes reformistas del Régimen, el nombramiento de Juan Carlos I como rey, la designación de Adolfo Suárez, el triunfo del PSOE y los gobiernos de Felipe González y la recuperación del centroderecha con José María Aznar. A decir del autor, hiperliderazgo, dirigismo, control partidista, falta de transparencia y corrupción han agrietado aquella fruta madura hasta pudrirla en cuatro décadas de democracia imperfecta.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-tom-burns-maranon-analiza-legado-del-franquismo-democracia-fruta-madura-manzana-podrida-laberinto-transicion-espanola/3508949/

Tom Burns

Ded. Tom Burns

 

«El libro de la belleza», de María Elena Ramos

Sojuzgada y liberadora, resistente y frágil, trágica y conmovedora. «El libro de la belleza» profundiza en esta idea universal y su evolución desde la construcción en el imaginario de los seres humanos, su negación contemporánea y la conclusión final de que permanece y nos salva. Estos son los tres grandes capítulos del ensayo de la crítica venezolana María Elena Ramos, investigadora y docente de artes visuales, que publica laeditorial Turner en colaboración con Fundación ArtesanoGroup de Venezuela. Con prólogo de Antonio Muñoz Molina, el volumen incluye fragmentos, citas e imágenes de todas las épocas. La autora, que es miembro fundador de la Galería de Arte Nacional en su país, ilustra de esta forma sus propias reflexiones sobre la belleza interior y exterior, su relación con el bien y lo sagrado, con la ciencia y el amor, con la naturaleza y el mal, con lo feo y lo sublime. Concluye, entre la certeza y el enigma, que perdura su valor social, como nos cuenta en este diálogo.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-libro-belleza-maria-elena-ramos-desvela-entre-citas-imagenes-evolucion-caracter-salvifico-estetica-imaginario-humano/3487072/

 

Marta Sanz, «Farándula»

Los actores y el teatro como metáforas de una sociedad fascinada por el glamour y el espectáculo y a la vez vapuleada por el paro y la crisis. En este escenario coloca Marta Sanz (Madrid, 1967) a los protagonistas de «Farándula», novela con la que obtuvo el Premio Herralde de la editorial Anagrama. Tres generaciones de actrices dominan el relato: la vieja estrella Ana Urrutia, que sobrevive en la indigencia, la madura, responsable y crítica Valeria Falcón y la joven inconsciente y despreocupada Natalia de Miguel, que logrará el éxito en un reality televisivo. Con ellas, dos actores: Lorenzo Lucas, una promesa devenida en cínico veterano que se enamora de la chica, y Daniel Valls, de fama internacional, residente en París e incomprendido en España pese a su compromiso político. La firma de un manifiesto sindical, el precario montaje teatral de la película «Eva al desnudo» y el ictus de la decadente vieja dama de la escena desencadenarán la historia. Y sobre ella, desde la sátira y el humor, el avance imparable de la ideología tecnológica, la integridad y la manipulación de la solidaridad, el maltrato institucional y el desprestigio de la cultura y las contradicciones políticas y morales de la propia escritura, sin perder la confianza en que la literatura puede cambiar el mundo. Así nos lo cuenta Marta Sanz en este diálogo.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-marta-sanz-satiriza-traves-actores-farandula-contradicciones-cultura-resiste-entre-espectaculo-compromiso/3484016/

Marta Sanz

Ded. M. Sanz- Farándula

Ded. M. Sanz-Incendiario

 

Mauricio Wiesenthal, «Rainer María Rilke (el vidente y lo oculto)»

Una cima poética como la de Rainer María Rilke, una personalidad inadaptada y compleja, una vida azarosa, intensa y viajera, una Europa decadente en el tránsito del siglo XIX al XX. Todo justifica la apasionada, rigurosa y monumental biografía que Mauricio Wiesenthal (Barcelona, 1943) dedica al escritor nacido en Praga en 1875 y fallecido de leucemia a los 51 años en Valmont, Suiza. Más de 1.200 páginas en una cuidada edición de Acantiado. Narrada a modo de novela, «Rainer María Rilke (el vidente y lo oculto)» es una obra heterodoxa y comprometida más allá del academicismo y la hagiografía. Wiesenthal traza sobre un conocimiento profundo y erudito la formación autodidacta de un poeta desclasado que vivió del mecenazgo aristocrático, que sedujo a mujeres notables a las que fue incapaz de amar. También la encarnación del intelectual que rechaza el materialismo y defiende la tradición frente a los radicales cambios que suponen la caída de los imperios, el avance nacionalista y las revoluciones que desembocan en la Primera Guerra Mundial. Pero sobre todo el autor aborda la genialidad de una obra espiritual y mística convertida en símbolo de la poesía contemporánea en poemarios como «Elegías de Duino» o los «Sonetos a Orfeo».

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-mauricio-wiesenthal-ahonda-rainer-maria-rilke-vidente-oculto-compleja-personalidad-del-poeta-cultura-europea-modernidad/3478441/

Mauricio Wiesenthal

 

Facundo Manes, «Usar el cerebro»

La inteligencia, la toma de decisiones, la memoria, las emociones, la conciencia, los miedos… todo depende del cerebro, la estructura más compleja del universo, una máquina casi perfecta de la que desconocemos gran parte de su funcionamiento. De estas premisas parte el doctor argentino Facundo Manes en su libro «Usar el cerebro. Conocer nuestra mente para vivir mejor» (Ediciones Paidós), en el que ha colaborado el lingüista Mateo Niro. El autor analiza y valora los avances neurocientíficos, una disciplina innovadora que ha logrado descubrimientos significativos; también los enigmas que persisten y enfermedades como el Alzheimer o el autismo. Desvela mitos y verdades, reflexiona sobre el recuerdo y el olvido, la felicidad y el amor, la ansiedad y el libre albedrío, concluye con propuestas para mantener una mente en forma a través de la alimentación, el sueño, el ejercicio físico y los desafíos intelectuales. Con afán didáctico, incluye ilustraciones, ejemplos reales y artísticos y fragmentos literarios de autores universales. Sobre todo ello dialogamos aquí.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-facundo-manes-analiza-avances-enigmas-neurociencia-usar-cerebro-conocer-nuestra-mente-para-vivir-mejor/3469822/

Facundo Manes

Ded. Facundo Manes

 

«Enemigos de lo real», Vicente Molina Foix

De Shakespeare y Cervantes a Joyce y Benet, del siglo XVI al XX, Vicente Molina Foix (Elche, 1946) agrupa más de 70 ensayos y artículos literarios en «Enemigos de lo real. Escritos sobre escritores» (Galaxia Gutenberg). Son textos sobre autores fallecidos publicados en los últimos cuarenta años en revistas, prólogos y suplementos. El primero, de finales de 1969, se centra en Calvert Casey; el más reciente, de 2015, es «Lectores de Montaigne». De sus casi 600 páginas destaca más de un centenar dedicadas a la obra del bardo inglés autor de «La Tempestad», pero también las creaciones escénicas inspiradas por el Quijote, el personaje de Don Juan o la leyenda del Doctor Fausto. Si brilla el teatro, también lo hace la poesía, con cuidado detenimiento en Vicente Aleixandre, los epistolarios o los autores malditos y raros. Además, incluye estudios sobre escritores viajeros de la India, la literatura de la enfermedad y el sida y la vida privada de los novelistas en la Primera Guerra Mundial. En todos ellos, y como en este diálogo, Molina Foix posa una mirada singular desde la que conversa con el lector.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-vicente-molina-foix-posa-mirada-singular-ensayos-literarios-reunidos-enemigos-real-escritos-sobre-escritores/3461524/

 

Manuel Toharia, «Historia mínima del Cosmos»

Desde las primitivas civilizaciones a nuestros días, el ser humano siempre ha mirado al cielo atraído por un universo misterioso e inabarcable, por preguntas elementales como de dónde venimos, adónde vamos, quiénes somos. Por ese proceloso devenir nos guía el científico y divulgador Manuel Toharia en «Historia mínima del Cosmos» (Editorial Turner). Nos explica cómo la cuidadosa observación de mentes lúcidas y curiosas permitió superar las meras creencias en mitos y religiones; cómo se llegó al método científico y se han sucedido los descubrimientos entre incorrecciones y certezas. En un recorrido cronológico conocemos las cosmogonías griega y cristiana, el nacimiento de la cosmología con los revolucionarios avances de Copérnico, Galileo y Newton, la profundidad de las investigaciones del siglo XX, que nos han revelado el Big Bang, la teoría de la relatividad y la física cuántica, para concluir con la aparición de la vida, la historia de la Tierra y el futuro de todos. De lo que sabemos y de lo que no conversamos en un diálogo en el que Toharia nos avanza el posible descubrimiento en el CERN de una nueva partícula relacionada con la materia oscura.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-manuel-toharia-recorre-historia-minima-del-cosmos-misterios-descubrimientos-del-universo-desde-civilizaciones-primitivas-hasta-hoy/3456608/

 

«La pasión de ser mujer», E. Tusquets y S. Frouchtmann

¿Quién sabe que la bellísima actriz Hedy Lamarr fue una brillante ingeniera, que Madame de Staël debió exiliarse en Ginebra por enfrentarse a Napoléon o que Remedios Varo encontró el color en México tras huir de dos guerras fratricidas? ¿Quién entiende la soledad de María Callas, las obsesiones de Anais Nin, las tribulaciones de Pardo Bazán, Teresa de Ávila o Virginia Woolf? ¿Cómo acceder a las mentes atormentadas de Hannah Arendt y Mercè Rodoreda, a los complicados mundos de Raquel Meller y Eleanor Roosevelt? Eugenia Tusquets TriasdeBes y Susana Frouchtmann han profundizado en doce mujeres que destacaron en el arte, la política, la filosofía o la religión en el ensayo «La pasión de ser mujer» (Circe). Todas tomaron conciencia de su condición femenina y aprovecharon sus capacidades más allá de las limitaciones impuestas por sociedades masculinas, a menudo adversas y represivas. Tusquets recrea la faceta o el episodio significativo de sus vidas digno de atención, mientras Frouchtmann delimita el contexto histórico en forma de crónica periodística y biográfica. Ambas abogan por un nuevo horizonte humanista que libere a mujeres y hombres.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-pasion-ser-mujer-ensayo-eugenia-tusquets-susana-frouchtmann-desvelan-conciencia-femenina-docena-artistas-intelectuales/3438236/