Temporada de Biblioteca Pública RNE

Amigos, os dejo el listado de las entrevistas realizadas desde enero por si algún interesado encuentra el libro o el autor que anda buscando; todos tenemos al menos uno. Agradeceros a unos la colaboración; a otros, el seguimiento; a todos, el interés y la paciencia y el cariño, que es mutuo, como los amores verdaderos. Mil disculpas a los escritores que por cualquier motivo no están aquí; yo no pierdo la esperanza de que podamos encontrarnos más temprano que tarde.

Volveremos con las entrevistas en septiembre; en el enlace de abajo están todas, 295 desde mayo de 2013. Mientras, uno seguirá dejando por aquí rastros de sus búsquedas y quehaceres; en una de éstas igual termino encontrándome.

Brindaré por vosotros, por vuestra salud y vuestros sueños, en la confianza de que serán benignos y productivos. Recordad la modesta recomendación de Felipe Neri: Sed buenos si podéis, el resto es vanidad. Disfrutad, los que buenamente podáis, del descanso.

JULIO

295.- «La Isla Mínima», guión de A. Rodríguez y Rafael Cobos Lopez 29 jul 2015
294.- Alfonso Armada, «Sarajevo. Diarios de la guerra de Bosnia» 27 jul 2015
293.- Francisco Mora, «¿Es posible una cultura sin miedo?» 23 jul 2015
292.- Teresa Viejo, los enigmas de «Mientras llueva» 21 jul 2015
291.- Luis Magrinyà, «Estilo rico, estilo pobre» 17 jul 2015
290.- «Código rojo», de Luis Gonzalo Segura 15 jul 2015
289.- Joan Margarit, Todos los poemas y Amar es dónde 13 jul 2015
287.- «Duermevela», los sueños de María Rodés 10 jul 2015
286.- «Sinatra. Nunca volveré a ese maldito país», Francisco Reyero 08 jul 2015
285.- Julia Montejo, «Lo que tengo que contarte» 06 jul 2015
284.- Antonio Rivero Taravillo, la poesía de «Lo que importa» 03 jul 2015
283.- El Quijote de Andrés Trapiello 02 jul 2015

JUNIO

282.- «Siempre Donde Quieras», del cantautor Diego Ojeda II 29 jun 2015
281.- Antonio Garrido, de EE UU a la URSS en «El último paraíso» 26 jun 2015
280.- «Pensión Leonardo», de Rosa Ribas 24 jun 2015
279.- Elena Medel Medel, de Machado a su poesía 22 jun 2015
278.- «También esto pasará», Milena Busquets 18 jun 2015
277.- Gabriela Wiener, «Llamada perdida» 16 jun 2015
276.- Manuel Vicent, «Desfile de ciervos» 15 jun 2015
275.- Samanta Schweblin, «Siete casas vacías» 11 jun 2015
274.- Xavier Güell, «La Música de la Memoria» 09 jun 2015
273.- «A flor de piel», de Javier Moro 07 jun 2015
272.- María Solar, «Mi pesadilla favorita», Premio Lazarillo 05 jun 2015
271.- Rodrigo Hasbún, familia y guerrilla en «Los afectos» 04 jun 2015
270.- Lorenzo Silva y el amor en «Música para feos» 03 jun 2015
269.- Lutgardo García, «Lugar de lo sagrado» 02 jun 2015

MAYO

268.- Claudia Piñeiro, «Una suerte pequeña» 29 may 2015
267.- «Las utopías pendientes», de Núñez Seixas 28 may 2015
265.- Félix Grande, en el recuerdo, Guadalupe Grande 27 may 2015
264.- Angela Bonilla, «Amnesia», una historia de superación 26 may 2015
263.- Ignacio Peyró, «Pompa y circunstancia» en lo inglés 22 may 2015
262.- Montero Glez (seguidores de), «Talco y bronce» 21 may
261.- Carlos Granes, el Living Theatre y La invención del Paraíso 20 may 2015
260.- Nerea Riesco, «Las puertas del paraíso» 19 may 2015
259.- Carolina Sanín y el misterio en «Los niños» 15 May 2015
258.- Mercedes Monmany, un canon literario europeo 14 may 2015
257.- «Desaprendizajes», la insumisión de Caballero Bonald 12 may 2015
256.- Maria Zaragoza, los misterios de la «Avenida de la luz» 11 may 2015
255.- Gregorio Morán, «El cura y los mandarines» 08 may 2015
254.- Pablo Gutiérrez, «Los libros repentinos» 06 may 2015
253.- «Mientras llega la felicidad. Una biografía de Juan Marsé» 04 may 2015

ABRIL

252.- Juan Cobos Wilkins, «Pan y cielo» 30 abr 2015
251.- José Luis del Corral, «Solo amanece si estás despierto» 28 abr 2015
250.- Alain Hugon, «Felipe IV y la España de su tiempo» 27 abr 2015
249.- Daniel Ruiz Garcia García, «Todo está bien» 24 abr 2015
247.- J. Eslava Galán, «Misterioso asesinato en casa de Cervantes» 23 abr 2015
246.- Clara Obligado Escritura Creativa, «La muerte juega a los dados» 21 abr 2015
245.- Arturo Pérez-Reverte, «Hombres buenos» 20 abr 2015
244.- El blog de Félix de Azúa, creación y culpa en «Génesis» 16 abr 2015
243.- Gustavo Faverón Patriau, el mal en El Anticuario 15 abr 2015
242.- Alberto Manguel: ‘Una historia natural de la curiosidad’ 14 abr 2015
241.- Fernando Marías, «La isla del padre» 13 abr 2015
240.- Nuria Barrios Fernández Barrios, el dolor en «Ocho centímetros» 10 abr 2015
239.- Rafael Reig, la transición en Un árbol caído 09 abr 2015
238.- Aurora Luque Luque, «Personal & político» 07 abr 2015
237.- Miguel Brieva, «Lo que (me) está pasando» 06 abr 2015

MARZO

236.- La puerta del cielo, de Reyes Calderón 31 mar 2015
235.- Malas palabras, la Teresa de Jesús de Cristina Morales 30 mar 2015
234.- Para vos nací. Un mes con Teresa de Jesús, de Espido Freire 28 mar 2015
233.- «40 años con Franco», coordinado por Julián Casanova Ruiz 26 mar 2015
232.- La vida de la letra, de Manuel Longares 24 mar 2015
231.- Virginia Woolf. La vida por escrito, de Irene Chikiar Bauer 23 mar 2015
230.- Sustancia negra, la primera novela de Julián Hernández 20 mar 2015
229.- Leonardo Padura, Aquello estaba deseando ocurrir 18 mar 2015
228.- Palabrotalogía, de Virgilio Ortega 16 mar 2015
227.- El hombre que escribió Platero, de Manuel Bernal 13 mar 2015
226.- Gonzalo Suárez Suárez, Con el cielo a cuestas 11 mar 2015
225.- Ortega Díaz-Ambrona, Memorial de transiciones (1939-1978) 09 mar 2015
224.- Kafka con sombrero, de Jesús Marchamalo y Antonio Santos 06 mar 2015
223.- Juan Villoro, ¿Hay vida en la Tierra? 04 mar 2015
222.- Rosa Monteroro, El peso del corazón 02 mar 2015

FEBRERO

221.- Eugenio Fuentes, Mistralia, la vuelta del detective Cupido 26 feb 2015
220.- Julio Llamazares, Distintas formas de mirar el agua 24 feb 2015
219.- El drama de Marga y Juan Ramón Jiménez 20 feb 2015
218.- Benjamín Prado, Ya no es tarde 18 feb 2015
217.- Kafka, el último ilustrado de Sexto Piso, Santiago Tobón 16 feb 2015
216.- De Villena y los Panero, Lúcidos bordes de abismo 13 feb 2015
215.- Clara Janés, Guardar la casa y cerrar la boca 11 feb 2015
214.- Jorge Jordi Carrionn, cosmopolitismo y lenguaje en Los turistas 09 feb 2015
213.- Los libros en The New Yorker, en viñetas, Miguel Solano 05 feb 2015

ENERO

212.- La tierra baldía, de T. S. Eliot 27 ene 2015
211.- Juan Antonio Masoliver, El ciego en la ventana. Monotonías 22 ene 2015
210.- Vidas gloriosas, de Elisabet Riera 21 ene 2015
209.- ‘Historia mínima de la mitología’, de Carlos García Gual 19 ene 2015
208.- «Paul está muerto». Las leyendas del rock, de Héctor Sánchez 16 ene 2015
207.- Javier Gomá Lanzón y su Tetralogía de la ejemplaridad 15 ene 2015

Rosa Ribas, «Pensión Leonardo»

Los ojos y la voz de una niña de doce años, Lali, desvelarán el silencio de la Guerra Civil, el miedo de la dictadura franquista, el drama de los emigrantes del campo a la industriosa Barcelona de la década de 1960. Coincidirán en un hostal del barrio del Poble Sec, «Pensión Leonardo» (Ediciones Siruela), título de la nueva novela de Rosa Ribas, que aparca aquí su habitual género negro. En ese microcosmos, la protagonista es una lectora inquieta ávida de conocer las historias de cuantos la rodean. La ruptura de su mejor amiga, que la abandona por otras niñas de superior clase social, llevará a Lali a preguntarse por qué sus padres le ocultan el pasado familiar, por qué no le cuentan nada de sus abuelos, y a tratar de descubrirlo. Un huésped inesperado romperá el misterio, que guardamos en este diálogo en el que trinan los pájaros del Parque del Retiro durante la Feria del Libro de Madrid.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-pubica-rosa-ribas-indaga-pension-leonardo-secretos-posguerra-emigracion-barcelona-traves-del-relato-nina-doce-anos/3183426/

 

El hombre que escribió Platero

En la vida y obra de Juan Ramón Jiménez fue esencial su etapa de formación previa a la publicación de Platero y yo, del que en 2014 celebramos su centenario. El profesor y escritor Manuel Bernal se adentra en esa época de juventud con el ensayo El hombre que escribió Platero (Digital Impresión). El autor alterna descripciones biográficas con cartas auténticas y otras recreadas a partir de las experiencias del poeta. De ahí resulta un retrato singular que nos permite conocer al Juan Ramón afligido en su Moguer rural, traumatizado por la muerte de su padre, las depresiones que le llevaron a diversos sanatorios, sus dificultades económicas, el afán por vincularse con los ambientes literarios, su dificultosa relación con los cenáculos madrileños, los intensos amoríos hasta que conoce a Zenobia, casi al tiempo en que aparece Platero.  Aquí nos lo cuenta Manuel Bernal.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-hombre-escribio-platero-manuel-bernal-indaga-juventud-juan-ramon-jimenez-traves-detalles-biograficos-cartas/3041494/

De Villena y los Panero

La saga de los Panero se extinguió sin descendencia en marzo de 2014, al morir Leopoldo María en el manicomio de Las Palmas de Gran Canaria. Ese fue el detonante que llevó a Luis Antonio de Villena a relatar las andanzas vitales y literarias de los hermanos Juan Luis, Leopoldo María y Michi y la madre Felicidad Blanc, que saltaron a la fama a raíz de la película El desencanto, de Jaime Chávarri. El autor mantuvo con todos ellos un trato cercano, de estrecha amistad en algún caso. El resultado es Lúcidos bordes de abismo. Memoria personal de los Panero, un libro en el que De Villena alterna biografía y autobiografía, semblanza de una época y ensayo, y con el que la Fundación José Manuel Lara inaugura una nueva línea editorial.

 

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-luis-antonio-villena-entre-autobiografia-semblanza-ensayo-lucidos-bordes-abismo-memoria-personal-panero/2996239/

Clara Janés y la literatura femenina

Una cita de Fray Luis de León da título al nuevo ensayo de la poetisa y traductora Clara Janés, Guardar la casa y cerrar la boca (Siruela). Es un recorrido erudito por la historia de las mujeres en la literatura, desde las tradiciones orales milenarias a las afganas que arriesgan la vida por el mero hecho de leer y escribir. La autora nos descubre la primera voz poética conocida, la de la sacerdotisa acadia Enheduanna, de 2.500 antes de Cristo, para avanzar desde el Extremo Oriente al clasicismo grecorromano, del erotismo arabigoandalusí a monjas ilustradas como Sor Juana Inés de la Cruz o Santa Teresa. Entre lecturas de textos, Clara Janés reivindica voces ocultas cuando no sojuzgadas durante siglos.

 

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-clara-janes-recorre-reivindica-milenaria-literatura-femenina-guardar-casa-cerrar-boca/2992507/

Vidas gloriosas, de Elisabet Riera

Hubo quien intentó convertir el Sahara en un vergel, quien se enfrentó a la escritura hasta el suicidio, quien se disfrazó de hombre para cumplir un sueño. Hubo en fin quien ha pasado a la historia desde el fracaso de su empeño y quien llevó su existencia al límite de la realidad y la imaginación. La escritora Elisabet Riera rastrea las biografías de veintisiete de estos personajes y las convierte en inquietas y poéticas semblanzas en Vidas gloriosas (Fondo de Cultura Económica). Asistimos asombrados a una sucesión de exploradores del desierto, escritores crepusculares y atormentados y mujeres ejemplares enfrentadas a la hostilidad del medio. Son seres únicos que aspiraron a conquistar el espacio, la inmortalidad o la libertad. De fondo de este diálogo suena la sonata para violín y piano número 9 en A opus 47 que un enamorado Beethoven dedicó a la condesa Josephine Brunswick.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-elisabet-riera-traza-vidas-gloriosas-semblanza-serie-aventureros-escritores-mujeres-victimas-propios-anhelos/2958666/

 

Javier Gomá y la ejemplaridad

Coherencia, profundidad, aliento literario. De estas premisas parte la Tetralogía de la ejemplaridad, de Javier Gomá (Bilbao, 1965), uno de los grandes proyectos filosóficos españoles. El autor reúne bajo este título, y así refuerza su unidad, las cuatro obras publicadas en una década y sobre las que trabajó durante una treintena de años. La lectura adolescente de los pensadores de la antigua Grecia germinó en 2003 con la publicación de su primer libro, Imitación y experiencia, que le valió el Premio Nacional de Ensayo a los 38 años. Le siguieron Aquiles en el gineceo, de 2007, Ejemplaridad pública, de 2009, y Necesario pero imposible, de 2013. De la experiencia de la vida a la esperanza en sobrevivir a la muerte, suman más de 1.500 páginas publicadas de forma conjunta por Taurus en edición de bolsillo. 

Enlace http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-javier-goma-edita-forma-conjunta-su-tetralogia-ejemplaridad-proyecto-filosofico-entre-experiencia-vida-supervivencia-muerte/2951903/