Mauricio Wiesenthal, «Rainer María Rilke (el vidente y lo oculto)»

Una cima poética como la de Rainer María Rilke, una personalidad inadaptada y compleja, una vida azarosa, intensa y viajera, una Europa decadente en el tránsito del siglo XIX al XX. Todo justifica la apasionada, rigurosa y monumental biografía que Mauricio Wiesenthal (Barcelona, 1943) dedica al escritor nacido en Praga en 1875 y fallecido de leucemia a los 51 años en Valmont, Suiza. Más de 1.200 páginas en una cuidada edición de Acantiado. Narrada a modo de novela, «Rainer María Rilke (el vidente y lo oculto)» es una obra heterodoxa y comprometida más allá del academicismo y la hagiografía. Wiesenthal traza sobre un conocimiento profundo y erudito la formación autodidacta de un poeta desclasado que vivió del mecenazgo aristocrático, que sedujo a mujeres notables a las que fue incapaz de amar. También la encarnación del intelectual que rechaza el materialismo y defiende la tradición frente a los radicales cambios que suponen la caída de los imperios, el avance nacionalista y las revoluciones que desembocan en la Primera Guerra Mundial. Pero sobre todo el autor aborda la genialidad de una obra espiritual y mística convertida en símbolo de la poesía contemporánea en poemarios como «Elegías de Duino» o los «Sonetos a Orfeo».

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-mauricio-wiesenthal-ahonda-rainer-maria-rilke-vidente-oculto-compleja-personalidad-del-poeta-cultura-europea-modernidad/3478441/

Mauricio Wiesenthal

 

Mercedes Monmany y su canon literario europeo

La crítica literaria y ensayista Mercedes Monmany ha acometido la monumental tarea de analizar las tradiciones literarias del continente europeo a través de más de 300 escritores. El resultado es el libro «Por las fronteras de Europa. Un viaje por la narrativa de los siglos XX y XXI» (Galaxia Gutenberg). Con espíritu didáctico, la autora establece en 1.500 páginas un canon que enlaza los países nórdicos, Rusia, la tradición alemana, Gran Bretaña, Irlanda, Holanda, Italia, Francia, el mundo lusófono, que agrupa a Portugal, Brasil y las colonias africanas, Israel, Turquía y Centroeuropa y los Balcanes. En el prólogo, Claudio Magris valora el balance que realiza la autora, a través de la literatura, de los conflictos del viejo continente, sus totalitarismos, masacres, nacionalismos y, en fin, «todos los demonios que aguardan latentes en las ideologías». De ahí que Monmany reivindique una memoria común y considere, también en este diálogo, que solo la cultura puede salvar a Europa.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-fronteras-europa-viaje-narrativa-siglos-xx-xxi-mercedes-monmany-reivindica-memoria-comun-canon-literario-300-escritores/3126831/#aHR0cDovL3d3dy5ydHZlLmVzL2FsYWNhcnRhL2ludGVybm8vY29udGVudHRhYmxlLnNodG1sP3BicT0xJm9yZGVyQ3JpdGVyaWE9REVTQyZtb2RsPVRPQyZsb2NhbGU9ZXMmcGFnZVNpemU9MTUmY3R4PTY0NzkwJmFkdlNlYXJjaE9wZW49ZmFsc2U=