JUAN MANUEL DE PRADA, MIL OJOS ESCONDE LA NOCHE

La Biblioteca de Sollo. Episodio 4

999.- Juan Manuel de Prada narra en la monumental Mil ojos esconde la noche una trama falangista para atraerse a los republicanos exiliados en el París nazi

(Entrevista de Manuel Sollo). Atraer a la Falange y a la dictadura franquista a los artistas y escritores españoles que malvivían exiliados en el París ocupado por los nazis. Este es el cometido de Fernando Navales, un oscuro y malvado camisa vieja, que forma un desconfiado triángulo con el policía Urraca y el embajador Lequerica. Así comienza la nueva obra de Juan Manuel de Prada, Mil ojos esconde la noche (Espasa), que abarca los años 1940 y 1941.  Recupera al protagonista de su primera y exitosa novela, Las máscaras del héroe, que en esta aventura despliega todas las malas artes propias de quien solo actúa por resentimiento. En este despiadado deambular por las miserias humanas aparecen con distinta fortuna y aprecio personajes como Pablo Picasso, César González Ruano, Gregorio Marañón, María Casares o la poeta Ana María Martínez Sagi, a la que el autor dedicó la biografía El derecho a soñar. De Prada ha escrito un proyecto narrativo de 1.600 páginas, del que ahora publica la primera parte, titulada La ciudad sin luz. La segunda saldrá en 2025. Como suele, las ha escrito a mano y su padre las ha pasado a ordenador. Su amplísima obra literaria y periodística está jalonada de numerosos premios, entre ellos el Nacional de Narrativa y el Castilla y León de las Letras a toda su carrera.

linktr.ee/bibliotecasollo

Abilio Estévez, Cuba en «Archipiélagos»

La esencia de Cuba, el fracaso de sus revoluciones, la pasividad de sus gentes, la salvación en la huida y en los libros. Abilio Estévez (La Habana, 1954) narra en «Archipiélagos» (Tusquets Editores España) los tres días de revueltas que en agosto de 1933 acabaron con los ocho años de dictadura del general Gerardo Machado. Fue la Revolución del Treinta. Lo cuenta en primera persona, ya en su vejez, el protagonista José Isabel Masó, observador privilegiado de las vicisitudes de una veintena de personajes que comparten un caserío a las afueras de La Habana. Ellos dan vida a unos hechos que se remontan a la Guerra de 1895 contra España y que el narrador amplía hasta la venidera instauración del régimen comunista en 1959. Del Machadato al castrismo, Abilio Estévez relata el espanto totalitario, que lo contamina todo de censura, represión, exilio y muerte, como explica en este diálogo.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-escritor-cubano-abilio-estevez-narra-espanto-dictadura-archipielagos-cronica-revuelta-contra-general-machado-anos-30/3343945/

Abilio Estévez

Dedic. A. Estévez