PACO ROCA Y RODRIGO TERRASA, EL ABISMO DEL OLVIDO

1002.- El abismo del olvido, de Paco Roca y Rodrigo Terrasa, recrea la epopeya de Pepica Celda para recuperar el cuerpo de su padre fusilado de una fosa común  

La Biblioteca de Sollo. Episodio 7

(Entrevista de Manuel Sollo). Josefa Celda, Pepica, recuperó en 2013 el cuerpo de su padre de una fosa común del cementerio de Paterna, en Valencia. Cumplió la promesa que le hizo a su madre. Tenía ocho años cuando su padre fue fusilado el 14 de septiembre de 1940, 532 días después del final de la Guerra Civil. Ya octogenaria, Pepica consiguió la última subvención económica que concedió el Gobierno de Zapatero de acuerdo con la Ley de Memoria Histórica de 2007. El relato de aquel crimen y de la exhumación de Pepe Celda protagoniza la novela gráfica El abismo del olvido (Astiberri), del ilustrador Paco Roca y el periodista Rodrigo Terrasa. Con Pepica, cuentan también la historia de Leoncio Badía, el enterrador republicano que ayudó a los familiares de los ejecutados. Desde una mirada humanista, los autores reivindican dignidad y memoria para las víctimas de la guerra y de la dictadura franquista. Este libro ha recibido premios como el de mejor obra nacional de la asociación de críticos de cómic y el del Salón del Cómic de Valencia.

linktr.ee/bibliotecasollo

JUAN MANUEL DE PRADA, MIL OJOS ESCONDE LA NOCHE

La Biblioteca de Sollo. Episodio 4

999.- Juan Manuel de Prada narra en la monumental Mil ojos esconde la noche una trama falangista para atraerse a los republicanos exiliados en el París nazi

(Entrevista de Manuel Sollo). Atraer a la Falange y a la dictadura franquista a los artistas y escritores españoles que malvivían exiliados en el París ocupado por los nazis. Este es el cometido de Fernando Navales, un oscuro y malvado camisa vieja, que forma un desconfiado triángulo con el policía Urraca y el embajador Lequerica. Así comienza la nueva obra de Juan Manuel de Prada, Mil ojos esconde la noche (Espasa), que abarca los años 1940 y 1941.  Recupera al protagonista de su primera y exitosa novela, Las máscaras del héroe, que en esta aventura despliega todas las malas artes propias de quien solo actúa por resentimiento. En este despiadado deambular por las miserias humanas aparecen con distinta fortuna y aprecio personajes como Pablo Picasso, César González Ruano, Gregorio Marañón, María Casares o la poeta Ana María Martínez Sagi, a la que el autor dedicó la biografía El derecho a soñar. De Prada ha escrito un proyecto narrativo de 1.600 páginas, del que ahora publica la primera parte, titulada La ciudad sin luz. La segunda saldrá en 2025. Como suele, las ha escrito a mano y su padre las ha pasado a ordenador. Su amplísima obra literaria y periodística está jalonada de numerosos premios, entre ellos el Nacional de Narrativa y el Castilla y León de las Letras a toda su carrera.

linktr.ee/bibliotecasollo

Tom Burns Marañón, La Transición, «De la fruta madura a la manzana podrida»

De cómo el legado del franquismo se filtró e impregnó el proceso hacia a la democracia y su perdurabilidad hasta hoy. De eso trata el nuevo libro del periodista y ensayista hispano-británico Tom Burns Marañón (Londres, 1948) «De la fruta madura a la manzana podrida. El laberinto de la Transición española» (Galaxia Gutenberg). A cuarenta años de la muerte de Franco, analiza logros fundamentales, como la consolidación de la Monarquía parlamentaria y un sistema homologable a los europeos. Pero también, y sobre todo, los errores y desaciertos que han dilapidado aquel ansia de reconciliación y libertad que fraguó en la Constitución de 1978. Burns Marañón indaga en la evolución de los jóvenes reformistas del Régimen, el nombramiento de Juan Carlos I como rey, la designación de Adolfo Suárez, el triunfo del PSOE y los gobiernos de Felipe González y la recuperación del centroderecha con José María Aznar. A decir del autor, hiperliderazgo, dirigismo, control partidista, falta de transparencia y corrupción han agrietado aquella fruta madura hasta pudrirla en cuatro décadas de democracia imperfecta.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-tom-burns-maranon-analiza-legado-del-franquismo-democracia-fruta-madura-manzana-podrida-laberinto-transicion-espanola/3508949/

Tom Burns

Ded. Tom Burns

 

Miguel de León, «Los amores difíciles»

Una posguerra violenta y cruel, el brutal dominio de una familia adinerada, los Bernal, enfrentada a los humildes Quíner, una pasión macerada en el silencio y la distancia. Miguel de León (La Laguna, Tenerife, 1955) se estrena en la literatura con «Los amores perdidos» (Plaza Y Janes), una novela coral, que se desarrolla en sesenta años en escenarios que van del pueblo canario de El Terrero, a Madrid y Nueva York. Una historia de traiciones, venganzas, huidas y pasiones en la que perduran las consecuencias de la Guerra Civil y las brutalidades de la dictadura, los pequeños gestos heroicos o malvados de mujeres y hombres poderosos o anónimos, sus lealtades y compromisos; también la necesaria libertad como guía para decidir en la vida, la felicidad como lucha y esperanza. Y por encima de todo, el autor se pregunta hasta dónde es legítimo llegar por amor, hasta dónde es posible entregarlo sin recibir nada a cambio. Trata de responder con la intensa relación de Arturo Quíner y Alejandra Minéo, sus protagonistas, y así nos lo cuenta en este diálogo, en el que releva cómo García Márquez está detrás de la publicación de esta primera novela.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-miguel-leon-relata-amores-perdidos-poder-renuncia-libertad-pasion-violentada-posguerra/3505210/

Miguel de León

Ded. Miguel de León

 

Ignacio del Valle, «Soles negros»

Hasta treinta mil niños de madres represaliadas y necesitadas pudieron ser robados a través del Auxilio Social durante la dictadura franquista. Una práctica que tuvo cobertura legal e institucional y de la que se aprovecharon familias afines al régimen. Sobre esta tragedia poco conocida e investigada construye Ignacio del Valle (Oviedo, 1971) la novela «Soles negros», la cuarta entrega del capitán Arturo Andrade, una serie entre la novela negra y la investigación histórica. Destinado con su amigo Manolete en Puerto Adentro, una aldea próxima a su Badajoz natal, tratará de esclarecer el asesinato de una niña que aparece enterrada en una finca. Las pesquisas de este agente le llevan hasta las más altas esferas de una Administración corrupta, al servicio de sus propios intereses y de las élites dominantes. Recorremos también parte de la geografía de la represión en los restos del maquis extremeño o los presos que construyen el Canal del Bajo Guadalquivir. Sobre esta novela y las otras tres de Andrade, todas publicadas por Alfaguara, dialogamos aquí.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-ignacio-del-valle-indaga-ninos-robados-represion-del-franquismo-soles-negros-cuarta-entrega-del-capitan-andrade/3498622/

 

Juan Pedro Cosano, «La fuente de oro»

Una pasión oscura e imposible, las ambiciones en los negocios de las bodegas de Jerez, una España que se precipita al abismo de la Guerra Civil. Son los ingredientes de la nueva novela del abogado Juan Pedro Cosano (Jerez, 1960), «La fuente de oro» (Espasa). Junto a la intriga y un amor que redime, el autor recrea el mosaico histórico de una ciudad que fue cosmopolita bajo la poderosa influencia británica y pueblerina bajo la pobreza y el control de los poderes locales. De la dictadura de Primo de Rivera en 1929 a la posguerra franquista, asistimos a la tormentosa relación de un señorito con su bella empleada, al enfrentamiento burgués por la hegemonía económica de la ciudad vitivinícola, a la lucha de clases sociales y la represión de los derrotados. Personajes reales se entremezclan con protagonistas de ficción para acentuar la verosimilitud de la historia. Nos los cuenta aquí Cosano, padre también de la saga de Pedro de Alemán y Camacho, el abogado de pobres.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-juan-pedro-cosano-narra-fuente-oro-historia-amor-ambiciones-represion-jerez-bodeguero-anos-30/3492580/

Juan Pedro Cosano

Ded. Cosano

Rafael Moreno, «La historia secreta de las bombas de Palomares»

Cincuenta años después siguen sin cerrarse las consecuencias del accidente nuclear de Palomares, pedanía de la localidad almeriense de Cuevas de Almanzora. La mañana del 17 de enero de 1966 un bombardero de Estados Unidos choca con un avión cisterna cuando repostaba en pleno vuelo. Murieron siete de los once tripulantes. Tres de sus cuatro bombas termonucleares cayeron en tierra y la otra, en el mar. Se calcula que perdieron diez kilos de plutonio, con la consiguiente contaminación radioactiva. El periodista Rafael Moreno Izquierdo (Madrid, 1960) ha investigado aquel siniestro en más de 5.000 documentos e informes que ambos gobiernos han sido mantenido ocultos o clasificados. El resultado es el libro «La historia secreta de las bombas de Palomares» (Editorial Crítica), que, además de las protestas de los afectados y el baño de Fraga, indaga en los efectos de la Guerra Fría en España y las intenciones franquistas de construir su propia arma nuclear. Un reciente acuerdo para descontaminar definitivamente Palomares reconoce que el riesgo perdura pese a las promesas, los planes y las medidas sanitarias adoptadas en este medio siglo, como nos cuenta el autor.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-rafael-moreno-desvela-historia-secreta-bombas-palomares-ocultaciones-intereses-consecuencias-del-accidente-nuclear-50-anos-despues/3449966/

 

Ángel Viñas, «La otra cara del Caudillo»

«Un camaleón de especie avanzada». Así define el economista, diplomático e historiador Angel Viñas Martin a Francisco Franco en el cuarenta aniversario de la muerte del dictador. Su libro «La otra cara del Caudillo. Mitos y realidades en la biografía de Franco» (Editorial Crítica), uno de los estudios publicados en estas fechas con motivo de la efeméride, refuta los intentos de blanquear su figura. El autor desmonta la imagen de un Jefe del Estado austero y desapegado del dinero. Documenta cómo amasó una fortuna que cifra ya al final de la Guerra Civil en 34 millones de pesetas, equivalentes a 388 millones de euros actuales. La operación clave fue la venta de seis toneladas de café donadas a España por Brasil. Luego recibió diez mil pesetas mensuales de Telefónica, además de los numerosos donativos de ciudadanos y empresas desde 1936. Viñas también indaga en el poder absoluto del dictador, su querencia pronazi y, por encima de todo, destaca una personalidad camaleónica que se adaptó siempre a la evolución política interior y exterior. De todo ello dialogamos aquí.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-otra-cara-del-caudillo-angel-vinas-analiza-poder-absoluto-franco-desvela-su-fortuna-frente-intentos-rehabilitar-dictador/3373589/

 

Almudena Grandes, «Los besos en el pan»

Un año de crisis en la vida de un barrio puede dejar muchas cicatrices. En ese territorio se adentra Almudena Grandes en «Los besos en el pan» (Tusquets Editores España), para ofrecernos una novela coral, contada en presente, en la que se suceden estampas y retratos de gente corriente, vecinos, familias, abuelos, pequeños comerciantes, parados, inmigrantes. Unos protagonistas de clases medias y populares que sobreviven a la zozobra de cada día, a los recortes, a los despidos, a las dificultades de un tiempo que nos es como nos habían prometido. Ciudadanos que creyeron en una opulencia ficticia y que han perdido la cultura de la pobreza, aquella que nos enseñaron los mayores que nos obligaban a coger el pan que se caía al suelo y a besarlo antes de devolverlo a la panera. Grandes ha querido crear también una obra de resistencia y esperanza, en la que emergen las actitudes solidarias a través de redes familiares y vecinales, pero no políticas. Aquí dialogamos sobre ello.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-almudena-grandes-narra-besos-pan-vida-gentes-sobreviven-resisten-frente-crisis/3371507/

Almudena Grandes

Ded. A. Grandes

 

Rosa Regás, «Una larga adolescencia»

Una niña inquieta, hija de padres republicanos, exiliados y divorciados, que sueña con ir a la universidad; un abuelo que le impone aprender a coser y planchar; un rápido matrimonio y el primer hijo. Nos lo cuenta Rosa Regas(Barcelona, 1933) en su segundo libro de memorias, «Una larga adolescencia» (NOW Books), tras dedicarle a su infancia «Entre el sentido común y el desvarío». La autora alza su relato más allá de sus recuerdos personales y familiares para descubrirnos el conformista sometimiento de la mujer en los años de la dictadura, el impuesto alejamiento de sus padres, el temeroso silencio sobre la República y la Guerra Civil, la católica y pía burguesía catalana aliada con el franquismo, la pacata España de estricta hipocresía. Sin ánimo de venganza ni revanchismo, Rosa Regás levanta contra ese ambiente su ansia de libertad, su inconformismo y rebeldía en un texto que rezuma amor por la música e inquietud cultural, y que nos lleva, como en este diálogo en el que suena Edith Piaf, hasta las puertas de Filosofía y Letras.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-rosa-regas-narra-segundo-tomo-su-autobiografia-larga-adolescencia-represion-mujer-pia-burguesia-catalana-bajo-franquismo/3365272/

Rosa Regás

Dedic. Rosa Regás