Tom Burns Marañón, La Transición, «De la fruta madura a la manzana podrida»

De cómo el legado del franquismo se filtró e impregnó el proceso hacia a la democracia y su perdurabilidad hasta hoy. De eso trata el nuevo libro del periodista y ensayista hispano-británico Tom Burns Marañón (Londres, 1948) «De la fruta madura a la manzana podrida. El laberinto de la Transición española» (Galaxia Gutenberg). A cuarenta años de la muerte de Franco, analiza logros fundamentales, como la consolidación de la Monarquía parlamentaria y un sistema homologable a los europeos. Pero también, y sobre todo, los errores y desaciertos que han dilapidado aquel ansia de reconciliación y libertad que fraguó en la Constitución de 1978. Burns Marañón indaga en la evolución de los jóvenes reformistas del Régimen, el nombramiento de Juan Carlos I como rey, la designación de Adolfo Suárez, el triunfo del PSOE y los gobiernos de Felipe González y la recuperación del centroderecha con José María Aznar. A decir del autor, hiperliderazgo, dirigismo, control partidista, falta de transparencia y corrupción han agrietado aquella fruta madura hasta pudrirla en cuatro décadas de democracia imperfecta.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-tom-burns-maranon-analiza-legado-del-franquismo-democracia-fruta-madura-manzana-podrida-laberinto-transicion-espanola/3508949/

Tom Burns

Ded. Tom Burns

 

«Cocaína», de Daniel Jiménez

«No estás satisfecho de ser quien eres, un vulgar cocainómano, un triste desempleado, un alcohólico a jornada completa, un escritor rotundamente fracasado». Esta es la cruda definición que hace de sí mismo Daniel, un joven de 29 años adicto a la droga como método de supervivencia y adicto a la literatura como única vía de escape. Este es también el protagonista de «Cocaína» (Galaxia Gutenberg), la obra de autoficción con la que Daniel Jiménez (Madrid, 1981) ganó el II Premios Dos Passos de Primera Novela. Se trata del diario narrado en segunda persona que escribe durante 2013, en el que conocemos a un personaje individualista que vive entre el malestar y la furia sus instintos suicidas y el desamparo de la crisis. Un relato de carácter generacional que proyecta su salvación en la redención de la literatura bajo la luz tibia de Bolaños y Foster Wallace, sin ahorrar ásperas críticas a autores contemporáneos que considera acomodados. Aquí nos lo cuenta.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-daniel-jimenez-construye-cocaina-su-opera-prima-personaje-superviviente-instintos-suicidas-entre-crisis-droga-literatura/3481263/

 

«Enemigos de lo real», Vicente Molina Foix

De Shakespeare y Cervantes a Joyce y Benet, del siglo XVI al XX, Vicente Molina Foix (Elche, 1946) agrupa más de 70 ensayos y artículos literarios en «Enemigos de lo real. Escritos sobre escritores» (Galaxia Gutenberg). Son textos sobre autores fallecidos publicados en los últimos cuarenta años en revistas, prólogos y suplementos. El primero, de finales de 1969, se centra en Calvert Casey; el más reciente, de 2015, es «Lectores de Montaigne». De sus casi 600 páginas destaca más de un centenar dedicadas a la obra del bardo inglés autor de «La Tempestad», pero también las creaciones escénicas inspiradas por el Quijote, el personaje de Don Juan o la leyenda del Doctor Fausto. Si brilla el teatro, también lo hace la poesía, con cuidado detenimiento en Vicente Aleixandre, los epistolarios o los autores malditos y raros. Además, incluye estudios sobre escritores viajeros de la India, la literatura de la enfermedad y el sida y la vida privada de los novelistas en la Primera Guerra Mundial. En todos ellos, y como en este diálogo, Molina Foix posa una mirada singular desde la que conversa con el lector.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-vicente-molina-foix-posa-mirada-singular-ensayos-literarios-reunidos-enemigos-real-escritos-sobre-escritores/3461524/

 

Ramón Andrés, «Semper dolens»

Un libro sobre la muerte voluntaria que quiere ser un alegato a favor de la vida. Es el ensayo del pensador, musicólogo, traductor y poeta Ramón Andrés (Pamplona, 1955) «Semper dolens. Historia del suicidio en Occidente» (Acantilado), una versión ampliada y reelaborada de un trabajo de 2003. Recorre con delicada y meticulosa sabiduría las teorías y expresiones filosóficas y artísticas en torno a esta cuestión tan enraizada en la condición humana. De la misma forma que tendemos a la supervivencia y la protección también hemos adquirido el impulso autodestructivo. Y así lo reflejan los creadores e investigadores desde Mesopotamia y Egipto a los tiempos actuales, territorios por los que transita esta obra de casi 500 páginas. El autor rechaza por reduccionista que la psiquiatría última encierre el suicidio en la categoría de patología mental. Sería, concluye, simplificar uno de los aspectos más decisivos de la experiencia humana: el dolor. Sobre el fondo de la obra del compositor John Dowlan que da título al ensayo, diálogamos en torno a quitarse la vida, pero sobre todo a cómo vivirla.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-ramon-andres-semper-dolens-historia-del-suicidio-occidente-razones-del-impulso-autodestructivo-condicion-humana/3409632/

 

Pilar Adón, «Las efímeras»

«Aquel no era sitio del hombre para el hombre». Una naturaleza invasiva y hostil, dos hermanas aisladas y dependientes, relaciones de dominio y el pasado como maldición. Pilar Adón hipnotiza con un lenguaje sugerente en su tercera novela, «Las efímeras» (Editorial Galaxia Gutenberg). Crea un territorio, una comunidad, una historia original en torno a un mundo imaginario y perturbador, de supervivientes que afloran los rasgos luminosos y sombríos de la condición humana ante las amenazas exteriores. Dora y su poder de control, su hermana Violeta, que se esconde con el rebelde Denis, la solitaria Ana, que aplica su justicia en una comunidad que aspira a proteger a las especies más débiles, el joven Tom, a la búsqueda de sí mismo y de nuevas normas de convivencia. Todos se entrecruzan en unos límites ásperos y primitivos, en los que pese a todo hay quien lee y quien escribe poemas. Como en este diálogo.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-pilar-adon-hipnotiza-su-lenguaje-efimeras-historia-dominacion-supervivencia-naturaleza-hostil/3378557/

 

José Ovejero, «Los ángeles feroces»

Una ciudad de ribetes apocalípticos. Grupos de jóvenes rebeldes enfrentados a las fuerzas del orden. Una joven, Alegría, cuya sangre le impide enfermar y envejecer. La perseguirán un fanático religioso y un ambicioso político. La protegerá un joven sobre cuyos diarios el escritor José Ovejero (Madrid, 1958) levanta la trama de «Los ángeles feroces» (Editorial Galaxia Gutenberg). Suena a distopía, pero el narrador advierte de que ese aparente futuro de caos y revueltas es el presente. Una pléyade de seres extraños con nombres simbólicos nos guían en un escenario violento y deshumanizado, injusto y corrupto, en el que también hay lugar para la resistencia y la esperanza. El propio Ovejero la calificó de «novela social del siglo XXI», aunque trasciende los límites habituales de ese concepto con sus variados recursos narrativos, su diversidad de géneros y sus imaginativas tramas. De todo ello hablamos aquí a los acordes de una sonata para violonchelo de Bach.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-angeles-feroces-jose-ovejero-construye-fabula-sobre-resistencia-mundo-violento-deshumanizado/3325568/

José Ovejero

Dedic. J. Ovejero

Andrés Ibáñez, «Brilla, mar del Edén»

Una aventura fantástica, una historia de amor y misterio, un apasionado homenaje a las artes y el pensamiento, una explosión de géneros y estilos y una transparencia narrativa para explicar lo complejo. Todo esto y más encontramos en «Brilla, mar del Edén» (Editorial Galaxia Gutenberg), novela con la que el escritor Andrés Ibáñez Segura ganó el Premio de la Crítica 2015. Inspirada en la popular serie de televisión «Perdidos», la trama comienza con el accidente de un avión en el Pacífico y la llegada de un grupo de supervivientes a una enigmática isla. Narrada en primera persona por un compositor español, Juan Barbarín, el escritor Roberto Bolaño y el músico Bruckner son algunos de los muy diversos personajes que pueblan una obra posmoderna en su estructura y sus tramas, de raigambre cervantina. Ibáñez (Madrid, 1961) desvela una sociedad basada en la tecnología de la manipulación y el control y propone una recuperación de la cultura humanística y de la convivencia, un nuevo espacio para la conciencia, la libertad y la evolución interior del ser humano. Nos lo cuenta aquí, a los acordes de la Octava Sinfonía de Bruckner.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-andres-ibanez-se-aventura-fantasia-posmoderna-sobre-mundo-actual-brilla-mar-del-eden-premio-critica-2015/3304102/

Andrés Ibáñez

Dedic. A. Ibáñez

 

Daniel Innenarity, «La política en tiempos de indignación»

En una época en que se aventuran profundos cambios políticos, abrimos la nueva temporada de Biblioteca Pública con un relevante ensayo que analiza el nuevo escenario abierto por el movimiento del 15-M en España desde 2011. En «La política en tiempos de indignación» (Galaxia Gutenberg​), el filósofo y politólogo Daniel Innerarity​ parte de que estos son también tiempos de confusión que tienden a destruir y a los que es preciso dar una dimensión constructiva. Así, se adentra en el malestar social, la naturaleza y los límites de la política, los expertos y los partidos, el buen gobierno o los retos de la sociedad del conocimiento… Desde la exigencia de profundos cambios, Innerarity advierte de tentaciones populistas y defiende la necesidad de fortalecer el sistema político frente a las presiones mediáticas y económicas y de encauzar la indignación hacia transformaciones democráticas. «Si es malo el elitismo aristocrático también lo es el elitismo popular», avisa en este diálogo.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-filosofo-daniel-innerarity-propugna-politica-tiempos-indignacion-fortalecer-sistema-encauzar-protestas-hacia-transformaciones-democraticas/3283604/

 

Xavier Güell, «La música de la memoria»

Siete genios del Romanticismo reflexionan en primera persona sobre epifanías y momentos decisivos de sus vidas y obras. El director de orquesta y promotor musical Xavier Güell narra en «La Música de la Memoria» (Galaxia Gutenberg), su primera novela, las confesiones de Beethoven, Schubert, Schumann, Brahms, Liszt, Wagner y Mahler. El autor nos invita a un viaje ficticio por la intimidad creativa y personal de estos grandes maestros del siglo XIX y principios del XX. Soledades, dolores, gozos, miserias, amores, sueños de inmortalidad… contados con el ritmo y la entonación de un canto y la intensa pasión de los románticos. El volumen incluye las composiciones escogidas por Güell que ilustran la escritura, algunas de las cuales suenan en este diálogo, en el que concluye: «La música nos hace intuir dos cosas fundamentales: de dónde venimos y, lo que es más importante, adónde podemos ir después de la muerte».

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-xavier-guell-narra-pasion-del-romanticismo-musica-memoria-novela-da-voz-siete-genios-composicion/3161534/

Xavier Guell

Dedic. X. Guell

 

Mercedes Monmany y su canon literario europeo

La crítica literaria y ensayista Mercedes Monmany ha acometido la monumental tarea de analizar las tradiciones literarias del continente europeo a través de más de 300 escritores. El resultado es el libro «Por las fronteras de Europa. Un viaje por la narrativa de los siglos XX y XXI» (Galaxia Gutenberg). Con espíritu didáctico, la autora establece en 1.500 páginas un canon que enlaza los países nórdicos, Rusia, la tradición alemana, Gran Bretaña, Irlanda, Holanda, Italia, Francia, el mundo lusófono, que agrupa a Portugal, Brasil y las colonias africanas, Israel, Turquía y Centroeuropa y los Balcanes. En el prólogo, Claudio Magris valora el balance que realiza la autora, a través de la literatura, de los conflictos del viejo continente, sus totalitarismos, masacres, nacionalismos y, en fin, «todos los demonios que aguardan latentes en las ideologías». De ahí que Monmany reivindique una memoria común y considere, también en este diálogo, que solo la cultura puede salvar a Europa.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-fronteras-europa-viaje-narrativa-siglos-xx-xxi-mercedes-monmany-reivindica-memoria-comun-canon-literario-300-escritores/3126831/#aHR0cDovL3d3dy5ydHZlLmVzL2FsYWNhcnRhL2ludGVybm8vY29udGVudHRhYmxlLnNodG1sP3BicT0xJm9yZGVyQ3JpdGVyaWE9REVTQyZtb2RsPVRPQyZsb2NhbGU9ZXMmcGFnZVNpemU9MTUmY3R4PTY0NzkwJmFkdlNlYXJjaE9wZW49ZmFsc2U=