Miguel de León, «Los amores difíciles»

Una posguerra violenta y cruel, el brutal dominio de una familia adinerada, los Bernal, enfrentada a los humildes Quíner, una pasión macerada en el silencio y la distancia. Miguel de León (La Laguna, Tenerife, 1955) se estrena en la literatura con «Los amores perdidos» (Plaza Y Janes), una novela coral, que se desarrolla en sesenta años en escenarios que van del pueblo canario de El Terrero, a Madrid y Nueva York. Una historia de traiciones, venganzas, huidas y pasiones en la que perduran las consecuencias de la Guerra Civil y las brutalidades de la dictadura, los pequeños gestos heroicos o malvados de mujeres y hombres poderosos o anónimos, sus lealtades y compromisos; también la necesaria libertad como guía para decidir en la vida, la felicidad como lucha y esperanza. Y por encima de todo, el autor se pregunta hasta dónde es legítimo llegar por amor, hasta dónde es posible entregarlo sin recibir nada a cambio. Trata de responder con la intensa relación de Arturo Quíner y Alejandra Minéo, sus protagonistas, y así nos lo cuenta en este diálogo, en el que releva cómo García Márquez está detrás de la publicación de esta primera novela.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-miguel-leon-relata-amores-perdidos-poder-renuncia-libertad-pasion-violentada-posguerra/3505210/

Miguel de León

Ded. Miguel de León

 

Juan Pedro Cosano, «La fuente de oro»

Una pasión oscura e imposible, las ambiciones en los negocios de las bodegas de Jerez, una España que se precipita al abismo de la Guerra Civil. Son los ingredientes de la nueva novela del abogado Juan Pedro Cosano (Jerez, 1960), «La fuente de oro» (Espasa). Junto a la intriga y un amor que redime, el autor recrea el mosaico histórico de una ciudad que fue cosmopolita bajo la poderosa influencia británica y pueblerina bajo la pobreza y el control de los poderes locales. De la dictadura de Primo de Rivera en 1929 a la posguerra franquista, asistimos a la tormentosa relación de un señorito con su bella empleada, al enfrentamiento burgués por la hegemonía económica de la ciudad vitivinícola, a la lucha de clases sociales y la represión de los derrotados. Personajes reales se entremezclan con protagonistas de ficción para acentuar la verosimilitud de la historia. Nos los cuenta aquí Cosano, padre también de la saga de Pedro de Alemán y Camacho, el abogado de pobres.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-juan-pedro-cosano-narra-fuente-oro-historia-amor-ambiciones-represion-jerez-bodeguero-anos-30/3492580/

Juan Pedro Cosano

Ded. Cosano

Manuel Rivas, «El último día de Terracota»

El dueño de una librería de A Coruña amenazada de desahucio rememora los sesenta años de vida del establecimiento y con él, la historia de España desde la Guerra Civil a nuestros días. Este armazón sustenta la nueva novela de Manuel Rivas, «El último día de Terracota» (Alfaguara). Vicenzo Fontana, también al borde de la jubilación, evoca en primera persona a un grupo de personajes cuyas vidas han girado en torno a los libros y la cultura, la supervivencia y la rebeldía: sus padres, fundadores del negocio, un tío surrealista, intelectuales represaliados y exiliados, una enigmática joven perseguida por la dictadura argentina o pícaros buscavidas. De estas historias emerge la propia librería, Terranova, como espacio de libertad y disidencia, de acceso a libros prohibidos y de reuniones clandestinas. También de lucha contra la censura y la persecución ideológica del franquismo y resistente ahora a la especulación inmobiliaria y la crisis. Ante el derrumbe cultural y moral, el autor celebra la literatura a través de la reivindicación de numerosos creadores y sus obras. La esperanza puede a la melancolía, como asegura Rivas (A Coruña, 1957) en este diálogo.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-manuel-rivas-traza-historia-espana-guerra-civil-crisis-traves-vicisitudes-libreria-ultimo-dia-terracota/3419712/

Manuel Rivas

Ded. Manuel Rivas

 

Ángel Viñas, «La otra cara del Caudillo»

«Un camaleón de especie avanzada». Así define el economista, diplomático e historiador Angel Viñas Martin a Francisco Franco en el cuarenta aniversario de la muerte del dictador. Su libro «La otra cara del Caudillo. Mitos y realidades en la biografía de Franco» (Editorial Crítica), uno de los estudios publicados en estas fechas con motivo de la efeméride, refuta los intentos de blanquear su figura. El autor desmonta la imagen de un Jefe del Estado austero y desapegado del dinero. Documenta cómo amasó una fortuna que cifra ya al final de la Guerra Civil en 34 millones de pesetas, equivalentes a 388 millones de euros actuales. La operación clave fue la venta de seis toneladas de café donadas a España por Brasil. Luego recibió diez mil pesetas mensuales de Telefónica, además de los numerosos donativos de ciudadanos y empresas desde 1936. Viñas también indaga en el poder absoluto del dictador, su querencia pronazi y, por encima de todo, destaca una personalidad camaleónica que se adaptó siempre a la evolución política interior y exterior. De todo ello dialogamos aquí.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-otra-cara-del-caudillo-angel-vinas-analiza-poder-absoluto-franco-desvela-su-fortuna-frente-intentos-rehabilitar-dictador/3373589/

 

Ian Gibson, Paseos por Granada con Lorca

¿Cómo hubiera sido caminar por Granada con Federico? ¿Qué sentimos al recorrer las calles y los edificios de la ciudad y los paisajes de la Vega en los que todavía laten la vida, la obra y la muerte del autor de «Romancero gitano»? Ian Gibson Escritor y Biógrafo celebra los cincuenta años de su llegada a la capital de la Alhambra con el libro «Poeta en Granada. Paseos con Federico García Lorca» (Ediciones B), que actualiza su guía de 1989. El hispanista irlandés nos presenta nueve paseos: del monumento nazarí y su entorno a los pueblos de su infancia, de los años de estudios a las tertulias de cafés, de los recelos y envidias que acechan a la ruta de la pasión y asesinato de quien calificó a muchos de sus convecinos como la peor burguesía de España. El volumen incluye una introducción en la que Gibson sitúa la simbiosis de Lorca con Granada, los textos del poeta relacionados con cada lugar y unas indicaciones prácticas. Aquí paseamos con ambos.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-ian-gibson-recorre-poeta-granada-paseos-federico-garcia-lorca-nueve-itinerarios-su-vida-obra-muerte/3368799/

Ian Gibson

 

Rosa Ribas, «Pensión Leonardo»

Los ojos y la voz de una niña de doce años, Lali, desvelarán el silencio de la Guerra Civil, el miedo de la dictadura franquista, el drama de los emigrantes del campo a la industriosa Barcelona de la década de 1960. Coincidirán en un hostal del barrio del Poble Sec, «Pensión Leonardo» (Ediciones Siruela), título de la nueva novela de Rosa Ribas, que aparca aquí su habitual género negro. En ese microcosmos, la protagonista es una lectora inquieta ávida de conocer las historias de cuantos la rodean. La ruptura de su mejor amiga, que la abandona por otras niñas de superior clase social, llevará a Lali a preguntarse por qué sus padres le ocultan el pasado familiar, por qué no le cuentan nada de sus abuelos, y a tratar de descubrirlo. Un huésped inesperado romperá el misterio, que guardamos en este diálogo en el que trinan los pájaros del Parque del Retiro durante la Feria del Libro de Madrid.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-pubica-rosa-ribas-indaga-pension-leonardo-secretos-posguerra-emigracion-barcelona-traves-del-relato-nina-doce-anos/3183426/

 

«Los libros repentinos», en Radio 5

Propuesta Cultural de Radio 5, emitida el 16 de mayo de 2015, sobre «Los libros repentinos» (Seix Barral), nueva novela de Pablo Gutiérrez, que narra la transformación de Reme, reciente viuda de 70 años, que transforma su vida y la de su barrio suburbial gracias a la lectura de una caja de libros que recibe por azar. El autor reivindica a los vencidos de la Guerra Civil a hoy, gente corriente que al fin se alza.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-libros-repentinos-pablo-gutierrez-propuesta-cultural-radio-5/3142189/