Rafael Moreno, «La historia secreta de las bombas de Palomares»

Cincuenta años después siguen sin cerrarse las consecuencias del accidente nuclear de Palomares, pedanía de la localidad almeriense de Cuevas de Almanzora. La mañana del 17 de enero de 1966 un bombardero de Estados Unidos choca con un avión cisterna cuando repostaba en pleno vuelo. Murieron siete de los once tripulantes. Tres de sus cuatro bombas termonucleares cayeron en tierra y la otra, en el mar. Se calcula que perdieron diez kilos de plutonio, con la consiguiente contaminación radioactiva. El periodista Rafael Moreno Izquierdo (Madrid, 1960) ha investigado aquel siniestro en más de 5.000 documentos e informes que ambos gobiernos han sido mantenido ocultos o clasificados. El resultado es el libro «La historia secreta de las bombas de Palomares» (Editorial Crítica), que, además de las protestas de los afectados y el baño de Fraga, indaga en los efectos de la Guerra Fría en España y las intenciones franquistas de construir su propia arma nuclear. Un reciente acuerdo para descontaminar definitivamente Palomares reconoce que el riesgo perdura pese a las promesas, los planes y las medidas sanitarias adoptadas en este medio siglo, como nos cuenta el autor.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-rafael-moreno-desvela-historia-secreta-bombas-palomares-ocultaciones-intereses-consecuencias-del-accidente-nuclear-50-anos-despues/3449966/

 

«Las utopías pendientes», de Núñez Seixas

Con vocación divulgativa y rigor, el catedrático de Historia Contemporánea José Manuel Núñez Seixas interpreta la historia contemporánea en su ensayo «Las utopías pendientes. Una breve historia del mundo desde 1945» (Editorial Crítica). Analiza las transformaciones sociales, políticas y económicas desde el fin de la segunda guerra mundial hasta la actualidad, desde aquel mundo bipolar de la Guerra Fría al multipolar de este inicio del siglo XXI. Totalitarismo y democracia, bienestar y crisis económicas, fundamentalismo y nacionalismo, viejas naciones y países emergentes son algunos de los ejes de la obra, que también incluye apartados específicos sobre la lucha de las mujeres y la relación del hombre con el medio ambiente. Cierra con una reflexión sobre las promesas incumplidas y los retos de estos tiempos de incertidumbres.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-catedratico-nunez-seixas-interpreta-historia-contemporanea-utopias-pendientes-breve-historia-del-mundo-desde-1945/3145242/