Ignacio del Valle, «Soles negros»

Hasta treinta mil niños de madres represaliadas y necesitadas pudieron ser robados a través del Auxilio Social durante la dictadura franquista. Una práctica que tuvo cobertura legal e institucional y de la que se aprovecharon familias afines al régimen. Sobre esta tragedia poco conocida e investigada construye Ignacio del Valle (Oviedo, 1971) la novela «Soles negros», la cuarta entrega del capitán Arturo Andrade, una serie entre la novela negra y la investigación histórica. Destinado con su amigo Manolete en Puerto Adentro, una aldea próxima a su Badajoz natal, tratará de esclarecer el asesinato de una niña que aparece enterrada en una finca. Las pesquisas de este agente le llevan hasta las más altas esferas de una Administración corrupta, al servicio de sus propios intereses y de las élites dominantes. Recorremos también parte de la geografía de la represión en los restos del maquis extremeño o los presos que construyen el Canal del Bajo Guadalquivir. Sobre esta novela y las otras tres de Andrade, todas publicadas por Alfaguara, dialogamos aquí.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-ignacio-del-valle-indaga-ninos-robados-represion-del-franquismo-soles-negros-cuarta-entrega-del-capitan-andrade/3498622/

 

Ramón Andrés, «Semper dolens»

Un libro sobre la muerte voluntaria que quiere ser un alegato a favor de la vida. Es el ensayo del pensador, musicólogo, traductor y poeta Ramón Andrés (Pamplona, 1955) «Semper dolens. Historia del suicidio en Occidente» (Acantilado), una versión ampliada y reelaborada de un trabajo de 2003. Recorre con delicada y meticulosa sabiduría las teorías y expresiones filosóficas y artísticas en torno a esta cuestión tan enraizada en la condición humana. De la misma forma que tendemos a la supervivencia y la protección también hemos adquirido el impulso autodestructivo. Y así lo reflejan los creadores e investigadores desde Mesopotamia y Egipto a los tiempos actuales, territorios por los que transita esta obra de casi 500 páginas. El autor rechaza por reduccionista que la psiquiatría última encierre el suicidio en la categoría de patología mental. Sería, concluye, simplificar uno de los aspectos más decisivos de la experiencia humana: el dolor. Sobre el fondo de la obra del compositor John Dowlan que da título al ensayo, diálogamos en torno a quitarse la vida, pero sobre todo a cómo vivirla.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-ramon-andres-semper-dolens-historia-del-suicidio-occidente-razones-del-impulso-autodestructivo-condicion-humana/3409632/

 

La «España imaginada» de Tomás Pérez Vejo

Toda nación es una construcción cultural alentada por las élites del Estado a los largo de los siglos. También la idea de España, objeto de debate permanente desde los Reyes Católicos hasta nuestros días. El Estado asentó y divulgó esta mitología nacional durante el siglo XIX a través de las artes y, sobre todo, de los pintores, que aseguraban así ingresos y prestigio. De estas premisas parte Tomás Pérez Vejo, cántabro de nacimiento y profesor e investigador de Antropología e Historia en México, en su libro «España imaginada: Historia de la invención de una nación» (Editorial Galaxia Gutenberg). Para explicar este proceso, el autor utiliza una selección de cuadros históricos que recrean las esencias de la patria, desde Numancia a la Guerra de la Independencia. Las imágenes de hace dos centurias reproducen el esplendor de Isabel y Fernando, la decadencia de los Austrias y los Borbones y el resurgimiento del levantamiento de 1808 y la Constitución de Cádiz de 1812. Pérez Vejo reflexiona también sobre la nación imperial con guerreros, descubridores y conquistadores, la consolidación de la monarquía católica y las tensiones políticas e identitarias posteriores.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-tomas-perez-vejo-investiga-espana-imaginada-sobre-mitos-construccion-nacional-traves-cuadros-historicos-del-siglo-xix/3403718/

 

Ángel Viñas, «La otra cara del Caudillo»

«Un camaleón de especie avanzada». Así define el economista, diplomático e historiador Angel Viñas Martin a Francisco Franco en el cuarenta aniversario de la muerte del dictador. Su libro «La otra cara del Caudillo. Mitos y realidades en la biografía de Franco» (Editorial Crítica), uno de los estudios publicados en estas fechas con motivo de la efeméride, refuta los intentos de blanquear su figura. El autor desmonta la imagen de un Jefe del Estado austero y desapegado del dinero. Documenta cómo amasó una fortuna que cifra ya al final de la Guerra Civil en 34 millones de pesetas, equivalentes a 388 millones de euros actuales. La operación clave fue la venta de seis toneladas de café donadas a España por Brasil. Luego recibió diez mil pesetas mensuales de Telefónica, además de los numerosos donativos de ciudadanos y empresas desde 1936. Viñas también indaga en el poder absoluto del dictador, su querencia pronazi y, por encima de todo, destaca una personalidad camaleónica que se adaptó siempre a la evolución política interior y exterior. De todo ello dialogamos aquí.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-otra-cara-del-caudillo-angel-vinas-analiza-poder-absoluto-franco-desvela-su-fortuna-frente-intentos-rehabilitar-dictador/3373589/

 

Felipe IV y Velázquez, de Alain Hugon

Quizás Felipe IV hubiese pasado a la historia sin pena ni gloria si no fuera porque durante su reinado la cultura española resplandeció como nunca bajo el brillo del Siglo de Oro, si no hubiese tomado a su cargo a un joven Velázquez. El hispanista francés Alain Hugon une ambas vidas para acercarnos a un monarca desconocido que se mantuvo en el trono durante casi medio siglo, de 1621 a 1665. Y así, en «Felipe IV y la España de su tiempo. El siglo de Velázquez» (Editorial Crítica), nos descubre la culta personalidad de quien fue reducido a la pereza y el sexo; las circunstancias de quien fue acusado de dejar el gobierno en manos de su valido el Conde Duque de Olivares; el latido de un país de hidalgos y pícaros, despilfarrador y corrupto, pero también una creativa potencia mundial. Hugon acentúa el valor del florecimiento cultural del país en el siglo XVII y cuestiona el reproche aceptado de que también fue germen de la decadencia del Imperio español. Como nos dice en este diálogo, «se trata de entender lo que pasaba antes para saber lo que ocurre ahora».

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-felipe-iv-espana-su-tiempo-siglo-velazquez-hispanista-frances-alain-hugon-redescubre-rey-planeta-su-relacion-genial-pintor/3107050/

 

40 años con Franco

La conmemoración en noviembre de 2015 de las cuatro décadas de la muerte de Franco motiva la publicación de numerosos libros que analizan diversos aspectos de la dictadura y de quien se proclamó Caudillo. Uno de los más ambiciosos es «40 años con Franco» (Editorial Crítica), en el que el catedrático Julián Casanova Ruiz coordina a un prestigioso grupo de historiadores (Paul Preston, Angel Viñas Martin, Borja de Riquer, Carlos Gil Andrés, Mary Nash, José-Carlos Mainer, Agustín Sánchez-Vidal y Enrique Moradiellos), más el novelista Ignacio Martínez de Pisón, que firma el epílogo «40 años sin Franco». Con sentido divulgativo, analizan el origen, la consolidación y la evolución del régimen desde la personalidad del dictador hasta sus políticas interior y exterior, pasando por aspectos sociales, como el sojuzgamiento de la mujer, y culturales, entre los que destaca el uso de los medios de comunicación, el cine y la literatura. Incluye las biografías de sus principales protagonistas y un índice onomástico. Sobre todo ello dialogamos con Julián Casanova, quien se muestra convencido de que los mitos y manipulaciones del régimen permearon la sociedad civil y que el apoyo exterior salvó a Franco.