MARÍA FERNANDA AMPUERO, VISCERAL

1.005.- María Fernanda Ampuero desata su ira en Visceral, un relato fragmentario de denuncia contra la violencia hacia las mujeres, entre la autobiografía y el ensayo

La Biblioteca de Sollo. Episodio 10

(Entrevista de Manuel Sollo). Escribir desde la ira para reivindicarse a sí misma. Escribir para transformar la sociedad desde el feminismo, el antirracismo y el antifascismo. Esas son las intenciones centrales de la obra de la escritora ecuatoriana María Fernanda Ampuero, que desata su furia en los diecinueve textos de Visceral (Páginas de Espuma). Es un libro de amplio espectro, entre la autobiografía, la confesión, el ensayo y la metaliteratura. La autora desnuda sus intimidades, sus miedos y obsesiones: la familia como generadora de traumas,  las agresiones contra un cuerpo no normalizado, la quebrada salud mental, la sexualidad violentada. Proyecta lo personal al feminicidio, la ecopolítica o el postcolonialismo expoliador. Una herida abierta desde la niña que sufre abusos en su Guayaquil natal a la migrante humillada en España. Ampuero se ha situado como una de las voces más destacadas de la literatura latinoamericana gracias los volúmenes de cuentos Pelea de Gallos y Sacrificios humanos.

linktr.ee/bibliotecasollo

EMILIA LANDALUCE Y ROSA BELMONTE, DONDE CAIGA LA FLECHA

1.004.- Emilia Landaluce y Rosa Belmonte vuelven con la periodista Socorro Núñez en Donde caiga la flecha, una novela sobre la obsesión mediática por los sucesos y la crisis de la prensa

La Biblioteca de Sollo. Episodio 9

(Entrevista de Manuel Sollo). El asesinato de dos niñas en los noventa. El suicidio del único condenado tras salir de prisión años después. La caza en una finca de La Mancha y un periódico sacudido por la crisis. Estos son los ingredientes del regreso de Socorro Núñez, la audaz periodista de sucesos creada por Emilia Landaluce y Rosa Belmonte en su primera novela, La mala víctima. En la segunda, Donde caiga la flecha, también publicada por Espasa, entrecruzan varias tramas: la investigación de la protagonista, que duda de si el convicto realmente se quitó la vida, las cacerías que organizan los dueños del diario El Manantial para captar inversores que salven la empresa y las relaciones y ambiciones de redactores y personajes influyentes. El uso de los medios por los poderes económicos, la influencia de internet y los linchamientos mediáticos, junto a la defensa de las víctimas, emergen en una historia salpicada de referencias a la actualidad, con cameos de personajes reales. Landaluce es columnista y periodista de la sección nacional de El Mundo y actualmente dirige el suplemento LOC. Belmonte es columnista de ABC los regionales de Vocento. Ambas colaboran en varios medios audiovisuales. Este es su tercer libro conjunto.

linktr.ee/bibliotecasollo

CLARA USÓN, LAS FIERAS

1.003.- Clara Usón novela la violencia de los ochenta en el País Vasco a través de la etarra López Riaño y los GAL, una mirada sobre la crueldad de los nacionalismos

La Biblioteca de Sollo. Episodio 8

(Entrevista de Manuel Sollo). Idoia López Riaño fue una de las terroristas más conocidas de ETA. En los trágicos titulares aparecía como la Tigresa y la guapa de la banda. Participó en el asesinato de 23 personas. Fue detenida en Francia en 1994 y condenada en España a casi dos mil años de cárcel. Salió en libertad en junio de 2017. Ella protagoniza la nueva novela de Clara Usón, Las fieras (Seix Barral). El relato indaga en cómo una joven hija de inmigrantes, que sufre la xenofobia de su entorno, llega a considerar enemigos a otros emigrantes y con derecho a matarlos; una mujer que se consideraba idealista, amante de la paz, que se acogió a las medidas de reinserción de presos y dejó ETA en 2010. Su historia se entrelaza con la Miren, personaje ficticio, hija de un policía implicado en los GAL y el terrorismo de Estado. La mirada de Usón, autora de La hija del Este, nos muestra la brutalidad familiar y el clima de tensión permanente de un País Vasco asolado por la crisis económica, las drogas y las violencias. El fondo de la trama nos coloca también ante los efectos de los nacionalismos y sus dogmas, que pueden llevar a la justificación de crímenes bajo las banderas del patriotismo.

linktr.ee/bibliotecasollo

PACO ROCA Y RODRIGO TERRASA, EL ABISMO DEL OLVIDO

1002.- El abismo del olvido, de Paco Roca y Rodrigo Terrasa, recrea la epopeya de Pepica Celda para recuperar el cuerpo de su padre fusilado de una fosa común  

La Biblioteca de Sollo. Episodio 7

(Entrevista de Manuel Sollo). Josefa Celda, Pepica, recuperó en 2013 el cuerpo de su padre de una fosa común del cementerio de Paterna, en Valencia. Cumplió la promesa que le hizo a su madre. Tenía ocho años cuando su padre fue fusilado el 14 de septiembre de 1940, 532 días después del final de la Guerra Civil. Ya octogenaria, Pepica consiguió la última subvención económica que concedió el Gobierno de Zapatero de acuerdo con la Ley de Memoria Histórica de 2007. El relato de aquel crimen y de la exhumación de Pepe Celda protagoniza la novela gráfica El abismo del olvido (Astiberri), del ilustrador Paco Roca y el periodista Rodrigo Terrasa. Con Pepica, cuentan también la historia de Leoncio Badía, el enterrador republicano que ayudó a los familiares de los ejecutados. Desde una mirada humanista, los autores reivindican dignidad y memoria para las víctimas de la guerra y de la dictadura franquista. Este libro ha recibido premios como el de mejor obra nacional de la asociación de críticos de cómic y el del Salón del Cómic de Valencia.

linktr.ee/bibliotecasollo

BENENGELI 2024: CRISTINA FERNÁNDEZ CUBAS Y MANUEL LONGARES

1.001.- Versión ampliada del diálogo con Cristina Fernández Cubas y Manuel Longares sobre Literatura: humor o tragedia, difundido en el marco de Benengeli 2024

La Biblioteca de Sollo. Episodio 6

(Entrevista de Manuel Sollo). Difundimos la versión ampliada del diálogo que mantuvimos con Cristina Fernández Cubas y Manuel Longares, con motivo de Benengeli 2024, la Semana Internacional de las Letras en Español del Instituto Cervantes, que se celebra desde hoy, día 10, al 14 de junio. Una versión más reducida aparece, como un contenido extra, en el desaparecido pódcast Biblioteca Pública RNE, ahora reconvertido en La Biblioteca de Sollo, y en el canal del Instituto Cervantes en Ivoox. Por segundo año consecutivo, hemos sido invitados a participar en este festival literario que reúne a más de ciento veinte participantes de veinticuatro países. El tema central de este Benengeli es Literatura, humor o tragedia, aunque ampliamos la mirada a otros aspectos del quehacer de la escritura y la imaginación. Cristina Fernández Cubas, de 79 años, recibió en 2023 el Premio Nacional de las Letras Españolas a toda su obra, “por la magia de su narrativa”. Es pionera y referente del cuento. Manuel Longares, a sus 80 años, también ha llevado a cabo una reconocida carrera. El año pasado depositó su legado en la Caja de las Letras de la sede del Instituto Cervantes en Madrid.

linktr.ee/bibliotecasollo

MAGALÍ ETCHEBARNE, LA VIDA POR DELANTE

La Biblioteca de Sollo. Episodio 5

1.000.-  Magalí Etchebarne arma cuatro relatos reveladores en torno a mujeres que respiran amor, amistad, dolor y muerte en La vida por delante, Premio Ribera del Duero

(Entrevista de Manuel Sollo). Alcanzamos el millar de conversaciones sobre libros, entre las realizadas en la Biblioteca Pública RNE y las del nuevo pódcast. Lo celebramos con la autora argentina Magalí Etchebarne y su obra La vida por delante (Páginas de Espuma), con la que obtuvo el Premio Ribera del Duero de narrativa breve. La madre, la muerte, el trabajo, el amor son los asuntos centrales de unos relatos autónomos, que sin embargo traslucen conexiones internas, sutiles vínculos y atmósferas comunes. Desde lo físico o lo emocional, estas historias respiran dolor y muerte a través de sus mujeres protagonistas, unos personajes que viajan para alejarse de realidades inhóspitas, que sufren desamores, enfermedades, cuidados y una vejez ineludible que se niega. La amistad femenina emerge como salvación ante incertidumbres y decepciones. Cuidadosa con el lenguaje y el estilo, la autora se aleja de la tragedia a través del humor y de una mirada delicada y tranquila, reveladora. Nacida en Buenos Aires, en 1983, Etchebarne trabaja como editora. Hasta ahora había publicado relatos en revistas y antologías, el libro de cuentos Los mejores días  y el poemario Cómo cocinar un lobo, de 2023.

linktr.ee/bibliotecasollo

Jesús Carrasco, «La tierra que pisamos»

Imagine una ucronía en la que un vasto y dictatorial imperio domina desde Europa gran parte del mundo. España aporta prisioneros esclavos y residencias de reposo para sus élites. En este marco se desarrolla la segunda novela de Jesús Carrasco, «La tierra que pisamos» (Seix Barral). Una de estas ocupantes es la anciana Eva Holman, esposa de un alto militar incapacitado, que vive a las afueras de una colonia de Extremadura. En primera persona y en presente, narra su relación con Leva, el intruso que llega a su finca y con el entablará una extraña relación. A través de él, tomará conciencia del sometimiento y la violencia, cuestionará sus tambaleantes certezas y cambiará su vida. El autor de «Intemperie» indaga en su segunda novela en los vínculos del hombre con esa naturaleza indiferente a sus necesidades, la dialéctica de civilización y barbarie, los lí­mites del horror y el dolor que hermana a los seres humanos; todo, en una estructura narrativa que construye su propio relato dentro de la novela. Y así­ nos lo cuenta aquí.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-jesus-carrasco-crea-tierra-pisamos-ucronia-sobre-civilizacion-barbarie-entre-limites-del-padecimiento-redencion/3517573/

Jesús Carrasco

Ded. J. Carrasco-Tierra

Ded. J. Carrasco - Intemperie

 

Alejandro Palomas, «Un perro»

Un confortable mundo familiar al que volver en tiempos de tribulaciones, la compañía de una mascota que es parte sustancial de la vida, una cadenciosa narración construida de materiales cotidianos. Alejandro Palomas (Barcelona, 1967) recupera el universo de «Una madre», su exitosa novela, en su nueva obra, «Un perro» (Ediciones Destino | Oficial), protagonizada por Fer, un treintañero homosexual que sufre una aguda crisis personal. Para aliviarle, su madre Amelia, la matriarca de humor extravagante, le regalará un cachorro, R, que conciliará a toda la familia durante una noche de verano en vilo. La amenaza de la vejez y los problemas de las hermanas Silvia y Emma, la identidad y la desconfianza, el perdón y las segundas oportunidades surgen de un relato sentimental y reflexivo, anclado en la realidad cercana e íntima del autor, y escrito entre el drama y la comedia. De todo ello conversamos aquí.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-alejandro-palomas-recupera-su-universo-familiar-perro-historia-sobre-temor-perdida-perdon-segundas-oportunidades/3516208/

Alejandro Palomas

Ded. A. Palomas

 

Eduardo Lago, «Llámame Brooklyn» y la creación literaria

Un autor desconocido ganaba los premios Nadal 2006, Ciudad de Barcelona y de la Crítica con una primera novela sorprendente, «Llámame Brooklyn». Eduardo Lago tenía 52 años, llevaba casi veinte residiendo en Nueva York y rendía homenaje a la ciudad de acogida. Ahora, el sello Malpaso Ediciones celebra la década de este libro con una edición revisada y prologada por el autor. Amor, amistad, política… son asuntos que se desarrollan en una estructura caleidoscópica, de diversas voces narrativas que nos trasladan a escenarios de la Guerra Civil española y la dictadura, los Estados Unidos del ajusticiamiento de Sacco y Vanzetti y la Guerra Fría, el Nueva York de las vanguardias y, sobre todo, a un barrio, Brooklyn, y una taberna, el Montero, llamada Oakland en la ficción. De esta obra singular y de su narrativa dialogamos con Lago, quien en el momento de esta entrevista se encuentra en Chile, a punto de partir a la isla de Robinson Crusoe, en los Mares del Sur, donde ya habrá comenzado otro proyecto literario sobre cómo nace una novela y el proceso de creación. Porque quién sabe si «una cosa es la literatura y otra la vida».

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-eduardo-lago-celebra-decada-llamame-brooklyn-mientras-se-embarca-proyecto-sobre-como-nace-novela-proceso-creacion/3514598/

 

José Manuel Muriel, «Una vida en la oscuridad»

Un destino tan azaroso como quebrado y una sucesión de decisiones erróneas pueden abocarnos a un precipicio sin remedio. En esa frontera, ni el triunfo profesional ni el éxito económico dan la felicidad. Estas convicciones laten en la nueva novela de José Manuel Muriel, «Una vida en la oscuridad» (Novum). Álvaro, su protagonista, es un joven estudiante de Arquitectura que habrá de enfrentarse al dilema de una pasión arrebatada con Marta, la mujer que le deslumbra, o un amor convencional con Luisa, la compañera de estudios. El deseo caprichoso, la mentira y el autoengaño entrelazan con una exitosa y mal gestionada ambición y un insatisfactorio poder. Desde su experiencia de prestigioso empresario y directivo de varias compañías, nos lo cuenta en este diálogo el autor, que también firmó hace unos meses el ensayo «Esta empresa es un zoo».

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-jose-manuel-muriel-narra-vida-oscuridad-incapacidad-ser-feliz-entre-pasion-sexual-exito-profesional/3512045/