BENENGELI 2024: CRISTINA FERNÁNDEZ CUBAS Y MANUEL LONGARES

1.001.- Versión ampliada del diálogo con Cristina Fernández Cubas y Manuel Longares sobre Literatura: humor o tragedia, difundido en el marco de Benengeli 2024

La Biblioteca de Sollo. Episodio 6

(Entrevista de Manuel Sollo). Difundimos la versión ampliada del diálogo que mantuvimos con Cristina Fernández Cubas y Manuel Longares, con motivo de Benengeli 2024, la Semana Internacional de las Letras en Español del Instituto Cervantes, que se celebra desde hoy, día 10, al 14 de junio. Una versión más reducida aparece, como un contenido extra, en el desaparecido pódcast Biblioteca Pública RNE, ahora reconvertido en La Biblioteca de Sollo, y en el canal del Instituto Cervantes en Ivoox. Por segundo año consecutivo, hemos sido invitados a participar en este festival literario que reúne a más de ciento veinte participantes de veinticuatro países. El tema central de este Benengeli es Literatura, humor o tragedia, aunque ampliamos la mirada a otros aspectos del quehacer de la escritura y la imaginación. Cristina Fernández Cubas, de 79 años, recibió en 2023 el Premio Nacional de las Letras Españolas a toda su obra, “por la magia de su narrativa”. Es pionera y referente del cuento. Manuel Longares, a sus 80 años, también ha llevado a cabo una reconocida carrera. El año pasado depositó su legado en la Caja de las Letras de la sede del Instituto Cervantes en Madrid.

linktr.ee/bibliotecasollo

La vida de la letra, de Manuel Longares

Las tres primeras novelas de Manuel Longares tenían un carácter experimental, de juego de géneros y búsqueda de nuevas posibilidades expresivas. La literatura predominaba sobre la vida y la palabra sobre la realidad. Con el título «La vida de la letra» (Galaxia Gutenberg), el autor reúne en un solo volumen La novela del corsé, de 1979, donde a modo de ensayo estudia la narrativa erótica de principios del siglo XX, Soldaditos de Pavía, de 1984, en la que utiliza la zarzuela para plantear la dominación histórica de los poderosos, y Operación Primavera, de 1992, entre la ópera y el sainete para desnudar la vanidad y la corrupción de la cultural de la Transición.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-manuel-longares-reune-vida-letra-tres-primeras-novelas-caracter-experimental-literatura-predominaba-sobre-vida/3059930/

Con Manuel Longares

Nos cedieron amablemente un discreto despacho de la Biblioteca Pública Infanta Elena de Sevilla, lejos del ir y venir de estudiantes, para conversar sobre La vida de la letra (Galaxia Gutenberg), el volumen que reúne las tres primeras novelas de Longares. Tímido, mira con asombrada curiosidad, como si oyera por los ojos, y comparte su saber con modestia, después de esperar paciente a que el plumilla resolviera sus conflictos tecnológicos con la modena grabadora. Al terminar, agradecido, me ayuda a ordenar los papeles del guión. Me fui presuroso a cubrir un banal acto político mientras recordaba cómo talento y talante habitan en el autor de Romanticismo. Lo que hablamos aparecerá por aquí en breve.

(Gracias a María José Guerrero Cabello, del Centro Andaluz de las Letras, por su colaboración. Este centro organiza el ciclo Letras Capitales en el participan en la edición actual autores como Julio Llamazares, Eugenio Fuentes, el propio Longares o Rosa Montero, entre otros).

Con Manuel LongaresDedic. Longares