Tom Burns Marañón, La Transición, «De la fruta madura a la manzana podrida»

De cómo el legado del franquismo se filtró e impregnó el proceso hacia a la democracia y su perdurabilidad hasta hoy. De eso trata el nuevo libro del periodista y ensayista hispano-británico Tom Burns Marañón (Londres, 1948) «De la fruta madura a la manzana podrida. El laberinto de la Transición española» (Galaxia Gutenberg). A cuarenta años de la muerte de Franco, analiza logros fundamentales, como la consolidación de la Monarquía parlamentaria y un sistema homologable a los europeos. Pero también, y sobre todo, los errores y desaciertos que han dilapidado aquel ansia de reconciliación y libertad que fraguó en la Constitución de 1978. Burns Marañón indaga en la evolución de los jóvenes reformistas del Régimen, el nombramiento de Juan Carlos I como rey, la designación de Adolfo Suárez, el triunfo del PSOE y los gobiernos de Felipe González y la recuperación del centroderecha con José María Aznar. A decir del autor, hiperliderazgo, dirigismo, control partidista, falta de transparencia y corrupción han agrietado aquella fruta madura hasta pudrirla en cuatro décadas de democracia imperfecta.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-tom-burns-maranon-analiza-legado-del-franquismo-democracia-fruta-madura-manzana-podrida-laberinto-transicion-espanola/3508949/

Tom Burns

Ded. Tom Burns

 

Soledad Galán y la pasión erótica de Isabel II

«Hombres. Me han hecho pasar las de Caín, con haberlos amado tanto». Así se presenta una reina de España, Isabel II, protagonista de «El diablo en el cuerpo» (Grijalbo, Me gusta leer), la primera novela de Soledad Galán, veterana profesora de talleres de escritura en Sevilla. Entronizada a los trece años y obligada a casarse a los 16 con un aristócrata del que la propia soberana insinúa que pudo ser homosexual, la autora le presta su voz para escribir una autobiografía ficcionada que da cuenta de sus pasiones eróticas prohibidas y sus amantes gozosos, de las intrigas palaciegas y de las élites corrompidas. En la agitada España del siglo XIX, Isabel II vivió por y para el goce, rodeada de católicos integristas, políticos aprovechados y militares ambiciosos. La Revolución liberal de 1868, la Gloriosa, la llevó al exilio de París, donde murió en 1904. De todo ello conversamos con Soledad Galán.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-soledad-galan-presta-su-voz-pasion-erotica-isabel-ii-reina-amantes-diablo-cuerpo/3340999/

Soledad Galán

Ded. Soledad Galán

 

Manuel Vicent, «Desfile de ciervos»

Desnudar los últimos veinte años de la historia de España a través del retrato de los Reyes encargado al pintor Antonio López. Es lo que hecho Manuel Vicent en «Desfile de ciervos» (Alfaguara), novela con la que cierra su trilogía sobre la Transición. Este retablo ibérico, como lo ha definido el autor, concluye con un relato en el que la familia real del cuadro, congelada en esas dos décadas, sale de él para descubrir la degradación de una España sacudida por el crimen y la corrupción. Metáfora lírica y esperpéntica de burbujas, pelotazos y prostíbulos, la narración coloca el foco en personajes como Pujol, Aznar o Zapatero, pero también en actrices convertidas en musas o en un decadente presentador de televisión. Porque al final todo estaba en el telediario, como nos revela Vicent en este diálogo.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-manuel-vicent-cierra-su-trilogia-sobre-transicion-desfile-ciervos-degradacion-espanola-vista-monarquia/3170315/

Manuel Vicent

Dedic. Manuel Vicent