MAGALÍ ETCHEBARNE, LA VIDA POR DELANTE

La Biblioteca de Sollo. Episodio 5

1.000.-  Magalí Etchebarne arma cuatro relatos reveladores en torno a mujeres que respiran amor, amistad, dolor y muerte en La vida por delante, Premio Ribera del Duero

(Entrevista de Manuel Sollo). Alcanzamos el millar de conversaciones sobre libros, entre las realizadas en la Biblioteca Pública RNE y las del nuevo pódcast. Lo celebramos con la autora argentina Magalí Etchebarne y su obra La vida por delante (Páginas de Espuma), con la que obtuvo el Premio Ribera del Duero de narrativa breve. La madre, la muerte, el trabajo, el amor son los asuntos centrales de unos relatos autónomos, que sin embargo traslucen conexiones internas, sutiles vínculos y atmósferas comunes. Desde lo físico o lo emocional, estas historias respiran dolor y muerte a través de sus mujeres protagonistas, unos personajes que viajan para alejarse de realidades inhóspitas, que sufren desamores, enfermedades, cuidados y una vejez ineludible que se niega. La amistad femenina emerge como salvación ante incertidumbres y decepciones. Cuidadosa con el lenguaje y el estilo, la autora se aleja de la tragedia a través del humor y de una mirada delicada y tranquila, reveladora. Nacida en Buenos Aires, en 1983, Etchebarne trabaja como editora. Hasta ahora había publicado relatos en revistas y antologías, el libro de cuentos Los mejores días  y el poemario Cómo cocinar un lobo, de 2023.

linktr.ee/bibliotecasollo

Antonio Lucas, «Vidas de santos»

La lucidez precoz, rupturista y endiablada de Rimbaud, la derrota desgarrada en la voz de Billie Holiday, la insumisión de Rafael Sánchez Ferlosio… y así hasta cincuenta semblanzas de personajes singulares de los siglos XIX y XX. Las publicó el periodista y poeta Antonio Lucas (Madrid, 1975) en el diario El Mundo entre 2013 y 2015 y ahora las recoge en el libro «Vidas de santos» (Círculo de tiza). Este devocionario estético reúne a artistas de toda condición: escritores, cineastas, músicos, cantaores, fotógrafos… Raúl del Pozo los define en el prólogo como «ángeles y demonios (…), heterodoxos, locos de atar, genios prematuros, cadáveres jóvenes», diseccionados «desde una mirada de la posmodernidad». Unos, marginales por vocación, otros malogrados, algunos suicidas. Lucas sustenta su obra en un trípode: «Promesas quebradas», con personajes muertos o que abandonaron su obra antes de los 25 años; «Heterodoxas», con veinticinco 25 mujeres pioneras y valerosas, y «Vidas revueltas», que acoge a una serie de artistas e intelectuales vivos en el momento de ser retratados. De todos ellos hablamos en este diálogo, al compás de Joy Division, Billie Holiday y Manuel Agujetas.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-antonio-lucas-reune-vidas-santos-su-devocionario-estetico-siglos-xix-xx-cincuenta-semblanzas-genios-heterodoxos/3489889/

Antonio Lucas

Ded. Antonio Lucas

 

«La pasión de ser mujer», E. Tusquets y S. Frouchtmann

¿Quién sabe que la bellísima actriz Hedy Lamarr fue una brillante ingeniera, que Madame de Staël debió exiliarse en Ginebra por enfrentarse a Napoléon o que Remedios Varo encontró el color en México tras huir de dos guerras fratricidas? ¿Quién entiende la soledad de María Callas, las obsesiones de Anais Nin, las tribulaciones de Pardo Bazán, Teresa de Ávila o Virginia Woolf? ¿Cómo acceder a las mentes atormentadas de Hannah Arendt y Mercè Rodoreda, a los complicados mundos de Raquel Meller y Eleanor Roosevelt? Eugenia Tusquets TriasdeBes y Susana Frouchtmann han profundizado en doce mujeres que destacaron en el arte, la política, la filosofía o la religión en el ensayo «La pasión de ser mujer» (Circe). Todas tomaron conciencia de su condición femenina y aprovecharon sus capacidades más allá de las limitaciones impuestas por sociedades masculinas, a menudo adversas y represivas. Tusquets recrea la faceta o el episodio significativo de sus vidas digno de atención, mientras Frouchtmann delimita el contexto histórico en forma de crónica periodística y biográfica. Ambas abogan por un nuevo horizonte humanista que libere a mujeres y hombres.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-pasion-ser-mujer-ensayo-eugenia-tusquets-susana-frouchtmann-desvelan-conciencia-femenina-docena-artistas-intelectuales/3438236/

 

Clara Janés y la literatura femenina

Una cita de Fray Luis de León da título al nuevo ensayo de la poetisa y traductora Clara Janés, Guardar la casa y cerrar la boca (Siruela). Es un recorrido erudito por la historia de las mujeres en la literatura, desde las tradiciones orales milenarias a las afganas que arriesgan la vida por el mero hecho de leer y escribir. La autora nos descubre la primera voz poética conocida, la de la sacerdotisa acadia Enheduanna, de 2.500 antes de Cristo, para avanzar desde el Extremo Oriente al clasicismo grecorromano, del erotismo arabigoandalusí a monjas ilustradas como Sor Juana Inés de la Cruz o Santa Teresa. Entre lecturas de textos, Clara Janés reivindica voces ocultas cuando no sojuzgadas durante siglos.

 

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-clara-janes-recorre-reivindica-milenaria-literatura-femenina-guardar-casa-cerrar-boca/2992507/