Antonio Lucas, «Vidas de santos»

La lucidez precoz, rupturista y endiablada de Rimbaud, la derrota desgarrada en la voz de Billie Holiday, la insumisión de Rafael Sánchez Ferlosio… y así hasta cincuenta semblanzas de personajes singulares de los siglos XIX y XX. Las publicó el periodista y poeta Antonio Lucas (Madrid, 1975) en el diario El Mundo entre 2013 y 2015 y ahora las recoge en el libro «Vidas de santos» (Círculo de tiza). Este devocionario estético reúne a artistas de toda condición: escritores, cineastas, músicos, cantaores, fotógrafos… Raúl del Pozo los define en el prólogo como «ángeles y demonios (…), heterodoxos, locos de atar, genios prematuros, cadáveres jóvenes», diseccionados «desde una mirada de la posmodernidad». Unos, marginales por vocación, otros malogrados, algunos suicidas. Lucas sustenta su obra en un trípode: «Promesas quebradas», con personajes muertos o que abandonaron su obra antes de los 25 años; «Heterodoxas», con veinticinco 25 mujeres pioneras y valerosas, y «Vidas revueltas», que acoge a una serie de artistas e intelectuales vivos en el momento de ser retratados. De todos ellos hablamos en este diálogo, al compás de Joy Division, Billie Holiday y Manuel Agujetas.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-antonio-lucas-reune-vidas-santos-su-devocionario-estetico-siglos-xix-xx-cincuenta-semblanzas-genios-heterodoxos/3489889/

Antonio Lucas

Ded. Antonio Lucas

 

Salvador Gutiérrez Solís, «Biografía autorizada»

«Todos podemos ser héroes sólo por un día». Esta cita de una canción del recientemente fallecido David Bowie encabeza el primer capítulo de «Biografía autorizada», la novela en la que Salvador Gutierrez Solis(Córdoba, 1968) pone banda sonora a la Movida de la Transición y relata las últimas décadas de la cultura popular española. Una estrella del rock, Carlos J., reflexiona sobre su vida, sus ambiciones, sus ataques de pánico, las falsedades de la fama, la sinceridad de amistades y amores. Hace recuento desde los años ochenta hasta hoy, mientras trata de componer su disco más íntimo y confesional, que titula como esta obra que publica Ediciones de la Isla de Siltolá. El autor, que reclama la vitalidad de la periferia en aquella burbuja, traza una compleja personalidad que remite a artistas como Enrique Bunbury y José Antonio García, vocalista de 091, y enhebra la trama entre cantantes y grupos, salas de concierto, series de televisión, programas de radio, películas, lecturas, modas o fútbol. En primer plano, siempre la música, la misma que salpica este diálogo nada nostálgico sobre un tiempo que nos explica.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-biografia-autorizada-salvador-gutierrez-solis-narra-banda-sonora-movida-traves-estrella-rock/3466178/

S. Gutiérrez Solís

Ded. S. Gutiérrez Solís

 

Juanjo Sáez, «Hit emocional»

La música como emoción, como sentimiento y nostalgia de lo que se ha vivido, como memoria de las personas que hemos amado. El dibujanteJuanjo Sáez ha creado la banda sonora de su biografía en «Hit emocional» (Editorial Sexto Piso España). Es una novela gráfica que parte de la colaboración homónima que ha publicado desde 2006 en la revista Rockdelux. Textos y dibujos entrelazan canciones y relatos de su vida, siempre a la búsqueda de sonidos revolucionarios y experimentales. Así, le seguimos, entre sus habituales tachones, desde que descubre el rock de barrio de su padre hasta la dolorosa pérdida de una madre que escuchaba a Serrat y Simon y Garfunkel. Entremedias, Juanjo Sáez, activo miembro de la movida barcelonesa, relata el deslumbramiento ante el heavy metal, su entrega al indie y la revolución electrónica, su confusión ante internet y la pasión musical que da sentido a toda una vida. Nos lo cuenta aquí, entre canciones.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-ilustrador-juanjo-saez-narra-novela-grafica-hit-emocional-banda-sonora-su-vida-emotiva-autobiografia-del-rock-tecno/3332220/

Hit emocional

 

«Una pasión rusa», de Reyes Monforte

La historia de Lina Codina es la del siglo XX. Una vida que derivó del glamour aristocrático e intelectual al horror de los campos de concentración de Stalin. Reyes Monforte profundiza en esta peripecia vital, en el valor de la memoria y en los estragos del terror rojo en «Una pasión rusa», novela biográfica con la que ganó el XIV Premio de Novela Histórica Alfonso X el Sabio 2015, de la Editorial Espasa. Nacida en Madrid en 1897 como Carolina Codina Nemiskaia, hija de un tenor catalán y una soprano rusa y nieta de un noble polaco consejero del zar, fue una mujer cosmopolita que hablaba cinco idiomas. En 1923 se casó en Nueva York con el compositor ruso Sergei Prokofiev y alternó con los más destacados escritores y artistas en las principales capitales europeas. En Moscú fue acusada falsamente de espía, condenada e internada en un gulag cerca del Ártico en 1948. Fue liberada en 1956. Murió en Londres a los 92 años. En este diálogo con Reyes Monforte recuperamos la voz de Lina, narradora en una versión en inglés de «Pedro y el lobo» que compuso Prokofiev.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-reyes-monforte-descubre-pasion-rusa-lina-codina-esposa-prokofiev-gozo-del-glamour-aristocratico-intelectual-sufrio-gulag-stalin/3311280/

Reyes Monforte

Dedic. R. Monforte

 

«Duermevela», los sueños de María Rodés

«La expresión del miedo, de los deseos, de la intimidad, tiene algo sanador». Cada mañana al despertar, entre 2010 y 2013, la cantautora María Rodés(Barcelona, 1986) anotó el sueño que había tenido, o su recuerdo, en un cuaderno negro que dejaba sobre la mesilla de su dormitorio. Buscaba nuevas formas de expresión a raíz de una crisis creativa. Aquella idea fructificó en su primer libro «Duermevela» (Editorial Alpha Decay), que ofrecemedio centenar de textos intimistas, relacionados con el amor, la familia, la maternidad, el envejecimiento y la muerte; pero también relativos a su mundo musical, en los que expresa el pánico a actuar en directo y su homenaje a compañeros de profesión. Acompaña cada sueño con un dibujo infantil que la propia María Rodés recuperó de su etapa de guardería. El conjunto se revela como una autobiografía onírica plagada de dudas y temores, que le inspiró su tercer disco, «Sueño triangular», algunas de cuyas canciones acompañan este diálogo.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-duermevela-cantautora-maria-rodes-busco-nuevas-formas-expresion-escritura-inmediata-suenos/3205491/

 

Francisco Reyero y el rastro de Frank Sinatra y Ava Gadner en España

Las celebridades de Hollywood dejaron un reguero de historias inverosímiles en la grisura de la España franquista. De todas ellas, la persecución de Frank Sinatra a Ava Gadner reluce como ninguna por lo tempestuoso y desvariado de sus andanzas. A través de entrevistas personales y documentos de la época, les sigue el rastro el periodista Francisco Reyero en el libro «Sinatra. Nunca volveré a ese maldito país» (Fundación José Manuel Lara). Investiga las peripecias españolas de lo que califica de «enganche pasional» desde el primer encuentro en la Barcelona de 1950 hasta la expulsión del cantante en 1964 por desacato a la autoridad, como culmen de su declarado antifranquismo. Mientras, Ava Gadner mantuvo sus sonados romances con Mario Cabré y Luis Miguel Dominguín y se quedó hasta el 68 en Madrid, donde animó numerosos saraos, atraída por los toros y el flamenco. Plagado de anécdotas y personajes fascinantes, el libro de Reyero (Sevilla, 1971) también indaga en la influencia de las productoras en la normalización de las relaciones hispano-norteamericanas, el papel de la prensa y, en fin, la radiografía de un país atrasado y controlado por una dictadura implacable.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-sinatra-nunca-volvere-ese-maldito-pais-periodista-francisco-reyero-rastrea-turbulenta-relacion-del-cantante-ava-gadner-espana-50-60/3202358/

 

Diego Ojeda, «Siempre Donde Quieras»

El cantautor canario Diego Ojeda aúna poesía y música en su nuevo libro «Siempre Donde Quieras», que abre la colección Editorial Espasa es Poesía. Un volumen que ofrece, a modo de tríptico, textos de amor y compromiso con el título de «2014», el «Diario de un hombre feliz y una chica revolucionaria», tatuado en doce meses y doce frases ilustradas por Cristina Reina, y el disco Amerizaje con nueve canciones. A partir de que la poesía es colectiva, revolucionaria y festiva, Ojeda se ha rodeado de un grupo de amigos artistas, como Irene X, que firma el prólogo, Pablo Benavides, autor del epílogo, o los músicos Rayden, Elvira Sastre y Fredi Leis, entre otros. Una nueva generación que quiere «sacar la poesía a la calle», como nos cuenta, entre acordes, en este diálogo.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-amor-compromiso-poemario-siempre-donde-quieras-del-cantautor-diego-ojeda-incluye-disco-amerizaje/3190647/

Diego Ojeda

Dedic. Diego Ojeda

 

Xavier Güell, «La música de la memoria»

Siete genios del Romanticismo reflexionan en primera persona sobre epifanías y momentos decisivos de sus vidas y obras. El director de orquesta y promotor musical Xavier Güell narra en «La Música de la Memoria» (Galaxia Gutenberg), su primera novela, las confesiones de Beethoven, Schubert, Schumann, Brahms, Liszt, Wagner y Mahler. El autor nos invita a un viaje ficticio por la intimidad creativa y personal de estos grandes maestros del siglo XIX y principios del XX. Soledades, dolores, gozos, miserias, amores, sueños de inmortalidad… contados con el ritmo y la entonación de un canto y la intensa pasión de los románticos. El volumen incluye las composiciones escogidas por Güell que ilustran la escritura, algunas de las cuales suenan en este diálogo, en el que concluye: «La música nos hace intuir dos cosas fundamentales: de dónde venimos y, lo que es más importante, adónde podemos ir después de la muerte».

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-xavier-guell-narra-pasion-del-romanticismo-musica-memoria-novela-da-voz-siete-genios-composicion/3161534/

Xavier Guell

Dedic. X. Guell

 

La vida de la letra, de Manuel Longares

Las tres primeras novelas de Manuel Longares tenían un carácter experimental, de juego de géneros y búsqueda de nuevas posibilidades expresivas. La literatura predominaba sobre la vida y la palabra sobre la realidad. Con el título «La vida de la letra» (Galaxia Gutenberg), el autor reúne en un solo volumen La novela del corsé, de 1979, donde a modo de ensayo estudia la narrativa erótica de principios del siglo XX, Soldaditos de Pavía, de 1984, en la que utiliza la zarzuela para plantear la dominación histórica de los poderosos, y Operación Primavera, de 1992, entre la ópera y el sainete para desnudar la vanidad y la corrupción de la cultural de la Transición.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-manuel-longares-reune-vida-letra-tres-primeras-novelas-caracter-experimental-literatura-predominaba-sobre-vida/3059930/

Julián Hernández, Sustancia negra

Articulista y estudioso del rock, Julián Hernández, líder de la histórica banda Siniestro total, deja atrás sus pequeños relatos de ficción para aventurarse en su primera novela, Sustancia negra (Espasa). Un relato delirante y neodadaísta, que el autor define con un término que le oía a su padre, cachaverosódico. Salpicado de rastros metaculturales, narra cómo un vecino aburrido secuestra a otro sin motivo aparente y le va contando su vida mientras lo tortura con la gota de agua. Juntos siguen por televisión los avatares del descubrimiento de un cuadro de Tiziano que puede desmontar una de las bases del Cristianismo y poner en peligro la civilización occidental. Ambos nos divertimos con este diálogo a los sones de Alégrame el día y Bailaré sobre tu tumba.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-julian-hernandez-lider-siniestro-total-cuenta-historia-neodadaista-cachaverosodica-su-primera-novela-sustancia-negra/3054339/

 

J. Hernéndez-Siniestro total

Dedic. J. Hernández