JUAN MANUEL DE PRADA, MIL OJOS ESCONDE LA NOCHE

La Biblioteca de Sollo. Episodio 4

999.- Juan Manuel de Prada narra en la monumental Mil ojos esconde la noche una trama falangista para atraerse a los republicanos exiliados en el París nazi

(Entrevista de Manuel Sollo). Atraer a la Falange y a la dictadura franquista a los artistas y escritores españoles que malvivían exiliados en el París ocupado por los nazis. Este es el cometido de Fernando Navales, un oscuro y malvado camisa vieja, que forma un desconfiado triángulo con el policía Urraca y el embajador Lequerica. Así comienza la nueva obra de Juan Manuel de Prada, Mil ojos esconde la noche (Espasa), que abarca los años 1940 y 1941.  Recupera al protagonista de su primera y exitosa novela, Las máscaras del héroe, que en esta aventura despliega todas las malas artes propias de quien solo actúa por resentimiento. En este despiadado deambular por las miserias humanas aparecen con distinta fortuna y aprecio personajes como Pablo Picasso, César González Ruano, Gregorio Marañón, María Casares o la poeta Ana María Martínez Sagi, a la que el autor dedicó la biografía El derecho a soñar. De Prada ha escrito un proyecto narrativo de 1.600 páginas, del que ahora publica la primera parte, titulada La ciudad sin luz. La segunda saldrá en 2025. Como suele, las ha escrito a mano y su padre las ha pasado a ordenador. Su amplísima obra literaria y periodística está jalonada de numerosos premios, entre ellos el Nacional de Narrativa y el Castilla y León de las Letras a toda su carrera.

linktr.ee/bibliotecasollo

Ángel Viñas, «La otra cara del Caudillo»

«Un camaleón de especie avanzada». Así define el economista, diplomático e historiador Angel Viñas Martin a Francisco Franco en el cuarenta aniversario de la muerte del dictador. Su libro «La otra cara del Caudillo. Mitos y realidades en la biografía de Franco» (Editorial Crítica), uno de los estudios publicados en estas fechas con motivo de la efeméride, refuta los intentos de blanquear su figura. El autor desmonta la imagen de un Jefe del Estado austero y desapegado del dinero. Documenta cómo amasó una fortuna que cifra ya al final de la Guerra Civil en 34 millones de pesetas, equivalentes a 388 millones de euros actuales. La operación clave fue la venta de seis toneladas de café donadas a España por Brasil. Luego recibió diez mil pesetas mensuales de Telefónica, además de los numerosos donativos de ciudadanos y empresas desde 1936. Viñas también indaga en el poder absoluto del dictador, su querencia pronazi y, por encima de todo, destaca una personalidad camaleónica que se adaptó siempre a la evolución política interior y exterior. De todo ello dialogamos aquí.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-otra-cara-del-caudillo-angel-vinas-analiza-poder-absoluto-franco-desvela-su-fortuna-frente-intentos-rehabilitar-dictador/3373589/

 

Kafka con sombrero

Entre el dato relevante y la anécdota significativa, el periodista cultural y escritor Jesús Marchamalo revela en Kafka con sombrero la compleja personalidad del escritor checo: una infancia marcada por la severidad del padre, su relación con Praga, sus amores, su modernidad, el interés por la destrucción de sus inéditos o la persecución nazi de familiares y amigos. Es una breve biografía ilustrada por el escultor y pintor Antonio Santos. En 2013 publicaron Baroja con abrigo. La idea nació como regalo de Navidad privado de Marchamalo que interesó y difundió la editorial Nórdica, que la ha convertido en la colección Autores con una prenda.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-kafka-sombrero-biografia-jesus-marchamalo-ilustrada-antonio-santos-creadores-coleccion-autores-prenda/3029226/