EMILIA LANDALUCE Y ROSA BELMONTE, DONDE CAIGA LA FLECHA

1.004.- Emilia Landaluce y Rosa Belmonte vuelven con la periodista Socorro Núñez en Donde caiga la flecha, una novela sobre la obsesión mediática por los sucesos y la crisis de la prensa

La Biblioteca de Sollo. Episodio 9

(Entrevista de Manuel Sollo). El asesinato de dos niñas en los noventa. El suicidio del único condenado tras salir de prisión años después. La caza en una finca de La Mancha y un periódico sacudido por la crisis. Estos son los ingredientes del regreso de Socorro Núñez, la audaz periodista de sucesos creada por Emilia Landaluce y Rosa Belmonte en su primera novela, La mala víctima. En la segunda, Donde caiga la flecha, también publicada por Espasa, entrecruzan varias tramas: la investigación de la protagonista, que duda de si el convicto realmente se quitó la vida, las cacerías que organizan los dueños del diario El Manantial para captar inversores que salven la empresa y las relaciones y ambiciones de redactores y personajes influyentes. El uso de los medios por los poderes económicos, la influencia de internet y los linchamientos mediáticos, junto a la defensa de las víctimas, emergen en una historia salpicada de referencias a la actualidad, con cameos de personajes reales. Landaluce es columnista y periodista de la sección nacional de El Mundo y actualmente dirige el suplemento LOC. Belmonte es columnista de ABC los regionales de Vocento. Ambas colaboran en varios medios audiovisuales. Este es su tercer libro conjunto.

linktr.ee/bibliotecasollo

CLARA USÓN, LAS FIERAS

1.003.- Clara Usón novela la violencia de los ochenta en el País Vasco a través de la etarra López Riaño y los GAL, una mirada sobre la crueldad de los nacionalismos

La Biblioteca de Sollo. Episodio 8

(Entrevista de Manuel Sollo). Idoia López Riaño fue una de las terroristas más conocidas de ETA. En los trágicos titulares aparecía como la Tigresa y la guapa de la banda. Participó en el asesinato de 23 personas. Fue detenida en Francia en 1994 y condenada en España a casi dos mil años de cárcel. Salió en libertad en junio de 2017. Ella protagoniza la nueva novela de Clara Usón, Las fieras (Seix Barral). El relato indaga en cómo una joven hija de inmigrantes, que sufre la xenofobia de su entorno, llega a considerar enemigos a otros emigrantes y con derecho a matarlos; una mujer que se consideraba idealista, amante de la paz, que se acogió a las medidas de reinserción de presos y dejó ETA en 2010. Su historia se entrelaza con la Miren, personaje ficticio, hija de un policía implicado en los GAL y el terrorismo de Estado. La mirada de Usón, autora de La hija del Este, nos muestra la brutalidad familiar y el clima de tensión permanente de un País Vasco asolado por la crisis económica, las drogas y las violencias. El fondo de la trama nos coloca también ante los efectos de los nacionalismos y sus dogmas, que pueden llevar a la justificación de crímenes bajo las banderas del patriotismo.

linktr.ee/bibliotecasollo

JUAN MANUEL DE PRADA, MIL OJOS ESCONDE LA NOCHE

La Biblioteca de Sollo. Episodio 4

999.- Juan Manuel de Prada narra en la monumental Mil ojos esconde la noche una trama falangista para atraerse a los republicanos exiliados en el París nazi

(Entrevista de Manuel Sollo). Atraer a la Falange y a la dictadura franquista a los artistas y escritores españoles que malvivían exiliados en el París ocupado por los nazis. Este es el cometido de Fernando Navales, un oscuro y malvado camisa vieja, que forma un desconfiado triángulo con el policía Urraca y el embajador Lequerica. Así comienza la nueva obra de Juan Manuel de Prada, Mil ojos esconde la noche (Espasa), que abarca los años 1940 y 1941.  Recupera al protagonista de su primera y exitosa novela, Las máscaras del héroe, que en esta aventura despliega todas las malas artes propias de quien solo actúa por resentimiento. En este despiadado deambular por las miserias humanas aparecen con distinta fortuna y aprecio personajes como Pablo Picasso, César González Ruano, Gregorio Marañón, María Casares o la poeta Ana María Martínez Sagi, a la que el autor dedicó la biografía El derecho a soñar. De Prada ha escrito un proyecto narrativo de 1.600 páginas, del que ahora publica la primera parte, titulada La ciudad sin luz. La segunda saldrá en 2025. Como suele, las ha escrito a mano y su padre las ha pasado a ordenador. Su amplísima obra literaria y periodística está jalonada de numerosos premios, entre ellos el Nacional de Narrativa y el Castilla y León de las Letras a toda su carrera.

linktr.ee/bibliotecasollo

Jesús Carrasco, «La tierra que pisamos»

Imagine una ucronía en la que un vasto y dictatorial imperio domina desde Europa gran parte del mundo. España aporta prisioneros esclavos y residencias de reposo para sus élites. En este marco se desarrolla la segunda novela de Jesús Carrasco, «La tierra que pisamos» (Seix Barral). Una de estas ocupantes es la anciana Eva Holman, esposa de un alto militar incapacitado, que vive a las afueras de una colonia de Extremadura. En primera persona y en presente, narra su relación con Leva, el intruso que llega a su finca y con el entablará una extraña relación. A través de él, tomará conciencia del sometimiento y la violencia, cuestionará sus tambaleantes certezas y cambiará su vida. El autor de «Intemperie» indaga en su segunda novela en los vínculos del hombre con esa naturaleza indiferente a sus necesidades, la dialéctica de civilización y barbarie, los lí­mites del horror y el dolor que hermana a los seres humanos; todo, en una estructura narrativa que construye su propio relato dentro de la novela. Y así­ nos lo cuenta aquí.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-jesus-carrasco-crea-tierra-pisamos-ucronia-sobre-civilizacion-barbarie-entre-limites-del-padecimiento-redencion/3517573/

Jesús Carrasco

Ded. J. Carrasco-Tierra

Ded. J. Carrasco - Intemperie

 

Alejandro Palomas, «Un perro»

Un confortable mundo familiar al que volver en tiempos de tribulaciones, la compañía de una mascota que es parte sustancial de la vida, una cadenciosa narración construida de materiales cotidianos. Alejandro Palomas (Barcelona, 1967) recupera el universo de «Una madre», su exitosa novela, en su nueva obra, «Un perro» (Ediciones Destino | Oficial), protagonizada por Fer, un treintañero homosexual que sufre una aguda crisis personal. Para aliviarle, su madre Amelia, la matriarca de humor extravagante, le regalará un cachorro, R, que conciliará a toda la familia durante una noche de verano en vilo. La amenaza de la vejez y los problemas de las hermanas Silvia y Emma, la identidad y la desconfianza, el perdón y las segundas oportunidades surgen de un relato sentimental y reflexivo, anclado en la realidad cercana e íntima del autor, y escrito entre el drama y la comedia. De todo ello conversamos aquí.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-alejandro-palomas-recupera-su-universo-familiar-perro-historia-sobre-temor-perdida-perdon-segundas-oportunidades/3516208/

Alejandro Palomas

Ded. A. Palomas

 

José Manuel Muriel, «Una vida en la oscuridad»

Un destino tan azaroso como quebrado y una sucesión de decisiones erróneas pueden abocarnos a un precipicio sin remedio. En esa frontera, ni el triunfo profesional ni el éxito económico dan la felicidad. Estas convicciones laten en la nueva novela de José Manuel Muriel, «Una vida en la oscuridad» (Novum). Álvaro, su protagonista, es un joven estudiante de Arquitectura que habrá de enfrentarse al dilema de una pasión arrebatada con Marta, la mujer que le deslumbra, o un amor convencional con Luisa, la compañera de estudios. El deseo caprichoso, la mentira y el autoengaño entrelazan con una exitosa y mal gestionada ambición y un insatisfactorio poder. Desde su experiencia de prestigioso empresario y directivo de varias compañías, nos lo cuenta en este diálogo el autor, que también firmó hace unos meses el ensayo «Esta empresa es un zoo».

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-jose-manuel-muriel-narra-vida-oscuridad-incapacidad-ser-feliz-entre-pasion-sexual-exito-profesional/3512045/

 

Beatriz Rodríguez, «Cuando éramos ángeles»

Un pequeño pueblo aislado de la civilización, el ficticio Fuentegrande, un grupo de adolescentes que se inician a la vida en los años 90, una periodista, Clara Ibáñez, que investiga un crimen del presente, el de Fran Borrego, hijo del cacique. La segunda novela de Beatriz Rodríguez Delgado(Sevilla, 1980), «Cuando éramos ángeles» (Seix Barral), aborda ese tiempo de las epifanías en que se descubre la amistad y el amor y el sexo, también el agravio, la humillación y el odio. Se adentra en una comunidad asfixiante, dominada por imposiciones machistas ante mujeres cómplices que tratan de sortear sus limitaciones y por el poder de las familias propietarias de las tierras. El relato de aquel pasado de iniciación y descubrimiento alterna con un tiempo actual en el que la protagonista, contrapunto urbano, trata de desentrañar el germen del rencor que estalla en violenta venganza, entre platos típicos de la zona rural andaluza que no se nombra, un territorio en el que, como cuenta la novela, los jóvenes de clase baja tienen motes, pero los ricos, no. Sobre algunas canciones de su banda sonora, dialogamos con la autora.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-beatriz-rodriguez-explora-cuando-eramos-angeles-adolescencia-rural-90-germen-violencia-grupos-cerrados/3510554/

Beatriz Rodríguez

 

Miguel de León, «Los amores difíciles»

Una posguerra violenta y cruel, el brutal dominio de una familia adinerada, los Bernal, enfrentada a los humildes Quíner, una pasión macerada en el silencio y la distancia. Miguel de León (La Laguna, Tenerife, 1955) se estrena en la literatura con «Los amores perdidos» (Plaza Y Janes), una novela coral, que se desarrolla en sesenta años en escenarios que van del pueblo canario de El Terrero, a Madrid y Nueva York. Una historia de traiciones, venganzas, huidas y pasiones en la que perduran las consecuencias de la Guerra Civil y las brutalidades de la dictadura, los pequeños gestos heroicos o malvados de mujeres y hombres poderosos o anónimos, sus lealtades y compromisos; también la necesaria libertad como guía para decidir en la vida, la felicidad como lucha y esperanza. Y por encima de todo, el autor se pregunta hasta dónde es legítimo llegar por amor, hasta dónde es posible entregarlo sin recibir nada a cambio. Trata de responder con la intensa relación de Arturo Quíner y Alejandra Minéo, sus protagonistas, y así nos lo cuenta en este diálogo, en el que releva cómo García Márquez está detrás de la publicación de esta primera novela.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-miguel-leon-relata-amores-perdidos-poder-renuncia-libertad-pasion-violentada-posguerra/3505210/

Miguel de León

Ded. Miguel de León

 

José María Guelbenzu, «Los poderosos lo quieren todo»

Un tablado de marionetas, una comedia que es sátira y esperpento, una fábula moral, una disparatada historia tan anclada en la realidad que disecciona desde un humor ácido el descaro y el cinismo de ricos y corruptos, impunes ante sus ingenierías económicas y políticas. De todo ello se ha servido José María Guelbenzu en su nueva novela, «Los poderosos lo quieren todo» (Siruela). Se trata de una obra coral, con personajes de nombres grotescos, que comienza cuando un potentado fiscalista sin escrúpulos, Hermógenes Arbusto, recibe la visita de la Muerte. En su apresurada huída, pacta con el diablo, representado por el atractivo Forcas: a cambio de protección, no podrá hacer el bien y su hija mayor permanecerá en coma hasta su propia muerte. A partir de aquí, conocemos las intrigas de María Ilustración, esposa del millonario, las peripecias de Tomás Beovide Soñador, profesor de literatura, poeta y enamorado de la bella durmiente, los culturetas miembros del Círculo Gongorino, un mendigo sarcástico, empresarios, políticos, periodistas, obispos, todos atravesados por la ambición… Y sobre todos ellos, un narrador que interviene en la trama y se enfrenta al autor, el mismo que quizá sea, o no, José María Guelbenzu, con el que conversamos aquí mientras oímos a Julie London.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-poderosos-quieren-todo-jose-maria-guelbenzu-novela-entre-satira-esperpento-descaro-impunidad-potentados-corruptos/3501669/

 

Ignacio del Valle, «Soles negros»

Hasta treinta mil niños de madres represaliadas y necesitadas pudieron ser robados a través del Auxilio Social durante la dictadura franquista. Una práctica que tuvo cobertura legal e institucional y de la que se aprovecharon familias afines al régimen. Sobre esta tragedia poco conocida e investigada construye Ignacio del Valle (Oviedo, 1971) la novela «Soles negros», la cuarta entrega del capitán Arturo Andrade, una serie entre la novela negra y la investigación histórica. Destinado con su amigo Manolete en Puerto Adentro, una aldea próxima a su Badajoz natal, tratará de esclarecer el asesinato de una niña que aparece enterrada en una finca. Las pesquisas de este agente le llevan hasta las más altas esferas de una Administración corrupta, al servicio de sus propios intereses y de las élites dominantes. Recorremos también parte de la geografía de la represión en los restos del maquis extremeño o los presos que construyen el Canal del Bajo Guadalquivir. Sobre esta novela y las otras tres de Andrade, todas publicadas por Alfaguara, dialogamos aquí.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-ignacio-del-valle-indaga-ninos-robados-represion-del-franquismo-soles-negros-cuarta-entrega-del-capitan-andrade/3498622/