Eduardo Lago, «Llámame Brooklyn» y la creación literaria

Un autor desconocido ganaba los premios Nadal 2006, Ciudad de Barcelona y de la Crítica con una primera novela sorprendente, «Llámame Brooklyn». Eduardo Lago tenía 52 años, llevaba casi veinte residiendo en Nueva York y rendía homenaje a la ciudad de acogida. Ahora, el sello Malpaso Ediciones celebra la década de este libro con una edición revisada y prologada por el autor. Amor, amistad, política… son asuntos que se desarrollan en una estructura caleidoscópica, de diversas voces narrativas que nos trasladan a escenarios de la Guerra Civil española y la dictadura, los Estados Unidos del ajusticiamiento de Sacco y Vanzetti y la Guerra Fría, el Nueva York de las vanguardias y, sobre todo, a un barrio, Brooklyn, y una taberna, el Montero, llamada Oakland en la ficción. De esta obra singular y de su narrativa dialogamos con Lago, quien en el momento de esta entrevista se encuentra en Chile, a punto de partir a la isla de Robinson Crusoe, en los Mares del Sur, donde ya habrá comenzado otro proyecto literario sobre cómo nace una novela y el proceso de creación. Porque quién sabe si «una cosa es la literatura y otra la vida».

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-eduardo-lago-celebra-decada-llamame-brooklyn-mientras-se-embarca-proyecto-sobre-como-nace-novela-proceso-creacion/3514598/

 

Miguel de León, «Los amores difíciles»

Una posguerra violenta y cruel, el brutal dominio de una familia adinerada, los Bernal, enfrentada a los humildes Quíner, una pasión macerada en el silencio y la distancia. Miguel de León (La Laguna, Tenerife, 1955) se estrena en la literatura con «Los amores perdidos» (Plaza Y Janes), una novela coral, que se desarrolla en sesenta años en escenarios que van del pueblo canario de El Terrero, a Madrid y Nueva York. Una historia de traiciones, venganzas, huidas y pasiones en la que perduran las consecuencias de la Guerra Civil y las brutalidades de la dictadura, los pequeños gestos heroicos o malvados de mujeres y hombres poderosos o anónimos, sus lealtades y compromisos; también la necesaria libertad como guía para decidir en la vida, la felicidad como lucha y esperanza. Y por encima de todo, el autor se pregunta hasta dónde es legítimo llegar por amor, hasta dónde es posible entregarlo sin recibir nada a cambio. Trata de responder con la intensa relación de Arturo Quíner y Alejandra Minéo, sus protagonistas, y así nos lo cuenta en este diálogo, en el que releva cómo García Márquez está detrás de la publicación de esta primera novela.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-miguel-leon-relata-amores-perdidos-poder-renuncia-libertad-pasion-violentada-posguerra/3505210/

Miguel de León

Ded. Miguel de León