CLARA USÓN, LAS FIERAS

1.003.- Clara Usón novela la violencia de los ochenta en el País Vasco a través de la etarra López Riaño y los GAL, una mirada sobre la crueldad de los nacionalismos

La Biblioteca de Sollo. Episodio 8

(Entrevista de Manuel Sollo). Idoia López Riaño fue una de las terroristas más conocidas de ETA. En los trágicos titulares aparecía como la Tigresa y la guapa de la banda. Participó en el asesinato de 23 personas. Fue detenida en Francia en 1994 y condenada en España a casi dos mil años de cárcel. Salió en libertad en junio de 2017. Ella protagoniza la nueva novela de Clara Usón, Las fieras (Seix Barral). El relato indaga en cómo una joven hija de inmigrantes, que sufre la xenofobia de su entorno, llega a considerar enemigos a otros emigrantes y con derecho a matarlos; una mujer que se consideraba idealista, amante de la paz, que se acogió a las medidas de reinserción de presos y dejó ETA en 2010. Su historia se entrelaza con la Miren, personaje ficticio, hija de un policía implicado en los GAL y el terrorismo de Estado. La mirada de Usón, autora de La hija del Este, nos muestra la brutalidad familiar y el clima de tensión permanente de un País Vasco asolado por la crisis económica, las drogas y las violencias. El fondo de la trama nos coloca también ante los efectos de los nacionalismos y sus dogmas, que pueden llevar a la justificación de crímenes bajo las banderas del patriotismo.

linktr.ee/bibliotecasollo

Julia Montejo, «lo que tengo que contarte»

El poder de la memoria y de la imaginación; la épica de una antigua aventura trágica y su reflexiva proyección en el presente; la indagación sobre el silencio, sobre lo que ha decirse y sobre el relato. Con estos materiales Julia Montejo construye su novela «Lo que tengo que contarte» (Editorial Lumen), que relata la matanza de 32 balleneros vascos que naufragaron en aguas de Islandia a manos de los aborígenes de los fiordos en 1615. Hasta el pasado 22 de abril no fue revocada la ley de la isla que permitía matar vascos; 400 años después hubo un acto de reconciliación. La autora narra aquellos hechos desde la primera persona de una chica, Amalur, que huye de su sino disfrazada de hombre en aquella expedición; otro personaje femenino, Amaia, su alter ego, relatará ese pasado en el presente a un joven escritor que ansía encontrar una buena historia. La que nos cuenta Montejo en este diálogo, porque «todo lo que se pueda imaginar, existe».

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-tengo-contarte-julia-montejo-reconstruye-dos-voces-femeninas-matanza-balleneros-vascos-1615-islandia/3199107/

Julia Montejo

Dedic. J. Montejo