JUAN MANUEL DE PRADA, MIL OJOS ESCONDE LA NOCHE

La Biblioteca de Sollo. Episodio 4

999.- Juan Manuel de Prada narra en la monumental Mil ojos esconde la noche una trama falangista para atraerse a los republicanos exiliados en el París nazi

(Entrevista de Manuel Sollo). Atraer a la Falange y a la dictadura franquista a los artistas y escritores españoles que malvivían exiliados en el París ocupado por los nazis. Este es el cometido de Fernando Navales, un oscuro y malvado camisa vieja, que forma un desconfiado triángulo con el policía Urraca y el embajador Lequerica. Así comienza la nueva obra de Juan Manuel de Prada, Mil ojos esconde la noche (Espasa), que abarca los años 1940 y 1941.  Recupera al protagonista de su primera y exitosa novela, Las máscaras del héroe, que en esta aventura despliega todas las malas artes propias de quien solo actúa por resentimiento. En este despiadado deambular por las miserias humanas aparecen con distinta fortuna y aprecio personajes como Pablo Picasso, César González Ruano, Gregorio Marañón, María Casares o la poeta Ana María Martínez Sagi, a la que el autor dedicó la biografía El derecho a soñar. De Prada ha escrito un proyecto narrativo de 1.600 páginas, del que ahora publica la primera parte, titulada La ciudad sin luz. La segunda saldrá en 2025. Como suele, las ha escrito a mano y su padre las ha pasado a ordenador. Su amplísima obra literaria y periodística está jalonada de numerosos premios, entre ellos el Nacional de Narrativa y el Castilla y León de las Letras a toda su carrera.

linktr.ee/bibliotecasollo

París, 1957. Con el cielo a cuestas, Gonzalo Suárez

«Es una novela de aventura, la aventura de leer, la aventura de escribir». Con su género de acción-ficción, Gonzalo Suárez regresa al París en el que residió en 1957 para situar la historia de Con el cielo a cuestas, una novela negra, onírica, de amor y sexo, plagada de referencias culturales y metaliterarias. El autor, de 80 años, juega con la realidad aparente entre homenajes a mitos franceses, como Albert Camus o George Brassens, y las tensiones generadas en la capital parisina por la guerra de Argelia. La nueva obra coincide con la reedición de Doble dos, de 1974, que narra un intento de atentado contra Franco y Eisenhower durante la visita del presidente norteamericano a España en 1959. Ambas han sido publicadas por Literatura Random House, que prevé recuperar toda la obra de un autor que, según nos cuenta, mantiene la incógnita sobre si es un escritor que hace cine o un director que escribe.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-gonzalo-suarez-novela-paris-1957-cielo-cuestas-thriller-onirico-amor-sexo-plagado-referencias-metaliterarias/3037579/

Con Gonzalo Suárez

Este hombre con el que poso dirigió las películas Epílogo y Remando al viento y escribió las novelas Rocabruno bate a Ditirambo, uno de los hitos de mi biblioteca, Ciudadano Sade o El síndrome de Albatros. Ahora publica Con el cielo a cuestas, un paseo onírico, sexual y metaliterario por el París de mediados de los 50, y reedita Doble dos, de 1974, sobre un intento de asesinato de Franco y Eisenhower durante la visita del presidente norteamericano a España en 1959, ambas en Literatura Random House.

A veces uno cree encontrar la felicidad literaria, y una de ellas es cuando un creador de 80 años te dice sobre su última obra cosas como «la escribí en un estado de explosión, empecé un poco como si tocara el saxo o el piano, prefiero ir intentando un género que di en llamar en su día acción-ficción, no hay que hacerles mucho caso a los autores, soy un intruso si invado el territorio del lector explicándole en qué consiste la novela, lo mejor que puedes hacer con el libro es que ande solo, no sé qué decir de un libro que ya he escrito». Ah, y busca productor y televisión que financien la filmación de uno de los guiones que ha terminado. Mientras, nos relata su «peripecia parisina». (La entrevista, aquí en breve).

 

Con G. Suárez

 

Dedic. G. Suárez