PACO ROCA Y RODRIGO TERRASA, EL ABISMO DEL OLVIDO

1002.- El abismo del olvido, de Paco Roca y Rodrigo Terrasa, recrea la epopeya de Pepica Celda para recuperar el cuerpo de su padre fusilado de una fosa común  

La Biblioteca de Sollo. Episodio 7

(Entrevista de Manuel Sollo). Josefa Celda, Pepica, recuperó en 2013 el cuerpo de su padre de una fosa común del cementerio de Paterna, en Valencia. Cumplió la promesa que le hizo a su madre. Tenía ocho años cuando su padre fue fusilado el 14 de septiembre de 1940, 532 días después del final de la Guerra Civil. Ya octogenaria, Pepica consiguió la última subvención económica que concedió el Gobierno de Zapatero de acuerdo con la Ley de Memoria Histórica de 2007. El relato de aquel crimen y de la exhumación de Pepe Celda protagoniza la novela gráfica El abismo del olvido (Astiberri), del ilustrador Paco Roca y el periodista Rodrigo Terrasa. Con Pepica, cuentan también la historia de Leoncio Badía, el enterrador republicano que ayudó a los familiares de los ejecutados. Desde una mirada humanista, los autores reivindican dignidad y memoria para las víctimas de la guerra y de la dictadura franquista. Este libro ha recibido premios como el de mejor obra nacional de la asociación de críticos de cómic y el del Salón del Cómic de Valencia.

linktr.ee/bibliotecasollo

MAGALÍ ETCHEBARNE, LA VIDA POR DELANTE

La Biblioteca de Sollo. Episodio 5

1.000.-  Magalí Etchebarne arma cuatro relatos reveladores en torno a mujeres que respiran amor, amistad, dolor y muerte en La vida por delante, Premio Ribera del Duero

(Entrevista de Manuel Sollo). Alcanzamos el millar de conversaciones sobre libros, entre las realizadas en la Biblioteca Pública RNE y las del nuevo pódcast. Lo celebramos con la autora argentina Magalí Etchebarne y su obra La vida por delante (Páginas de Espuma), con la que obtuvo el Premio Ribera del Duero de narrativa breve. La madre, la muerte, el trabajo, el amor son los asuntos centrales de unos relatos autónomos, que sin embargo traslucen conexiones internas, sutiles vínculos y atmósferas comunes. Desde lo físico o lo emocional, estas historias respiran dolor y muerte a través de sus mujeres protagonistas, unos personajes que viajan para alejarse de realidades inhóspitas, que sufren desamores, enfermedades, cuidados y una vejez ineludible que se niega. La amistad femenina emerge como salvación ante incertidumbres y decepciones. Cuidadosa con el lenguaje y el estilo, la autora se aleja de la tragedia a través del humor y de una mirada delicada y tranquila, reveladora. Nacida en Buenos Aires, en 1983, Etchebarne trabaja como editora. Hasta ahora había publicado relatos en revistas y antologías, el libro de cuentos Los mejores días  y el poemario Cómo cocinar un lobo, de 2023.

linktr.ee/bibliotecasollo