JUAN MANUEL DE PRADA, MIL OJOS ESCONDE LA NOCHE

La Biblioteca de Sollo. Episodio 4

999.- Juan Manuel de Prada narra en la monumental Mil ojos esconde la noche una trama falangista para atraerse a los republicanos exiliados en el París nazi

(Entrevista de Manuel Sollo). Atraer a la Falange y a la dictadura franquista a los artistas y escritores españoles que malvivían exiliados en el París ocupado por los nazis. Este es el cometido de Fernando Navales, un oscuro y malvado camisa vieja, que forma un desconfiado triángulo con el policía Urraca y el embajador Lequerica. Así comienza la nueva obra de Juan Manuel de Prada, Mil ojos esconde la noche (Espasa), que abarca los años 1940 y 1941.  Recupera al protagonista de su primera y exitosa novela, Las máscaras del héroe, que en esta aventura despliega todas las malas artes propias de quien solo actúa por resentimiento. En este despiadado deambular por las miserias humanas aparecen con distinta fortuna y aprecio personajes como Pablo Picasso, César González Ruano, Gregorio Marañón, María Casares o la poeta Ana María Martínez Sagi, a la que el autor dedicó la biografía El derecho a soñar. De Prada ha escrito un proyecto narrativo de 1.600 páginas, del que ahora publica la primera parte, titulada La ciudad sin luz. La segunda saldrá en 2025. Como suele, las ha escrito a mano y su padre las ha pasado a ordenador. Su amplísima obra literaria y periodística está jalonada de numerosos premios, entre ellos el Nacional de Narrativa y el Castilla y León de las Letras a toda su carrera.

linktr.ee/bibliotecasollo

Clara Usón, «Valor»

Fuerza, ánimo, valentía, pero también utilidad, rédito, precio. Son las acepciones más comunes de valor, y ese, «Valor» (Seix Barral) es el título de la nueva novela de Clara Usón Vegas (Barcelona, 1961). Nos introduce en la aventura revolucionaria de Fermín Galán, el joven militar que en 1930 lideró la rebelión de Jaca en favor de la República, en las tribulaciones de una adolescente gogó de discoteca y su madre, directora de la sucursal de una caja de ahorros que ha vendido preferentes, en el delirio de un monje franciscano croata que recuerda su colaboración en el exterminio de serbios, ortodoxos, comunistas, gitanos y judíos en un campo de concentración durante la II Guerra Mundial. En un relato que entrelaza los espacios y los tiempos históricos y actuales, la autora sitúa a sus personajes al límite del coraje y el riesgo, entre la voluntad y el destino, como víctimas y verdugos, sea en la revolución, la fe o el dinero. Y así nos lo cuenta la autora en un diálogo que, a menudo, remite a la actualidad.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-clara-uson-indaga-valor-tiempos-personajes-limite-del-coraje-riesgo-entre-voluntad-destino-circunstancias/3353459/

Clara Usón

Ded. Clara Usón

 

 

«Las utopías pendientes», de Núñez Seixas

Con vocación divulgativa y rigor, el catedrático de Historia Contemporánea José Manuel Núñez Seixas interpreta la historia contemporánea en su ensayo «Las utopías pendientes. Una breve historia del mundo desde 1945» (Editorial Crítica). Analiza las transformaciones sociales, políticas y económicas desde el fin de la segunda guerra mundial hasta la actualidad, desde aquel mundo bipolar de la Guerra Fría al multipolar de este inicio del siglo XXI. Totalitarismo y democracia, bienestar y crisis económicas, fundamentalismo y nacionalismo, viejas naciones y países emergentes son algunos de los ejes de la obra, que también incluye apartados específicos sobre la lucha de las mujeres y la relación del hombre con el medio ambiente. Cierra con una reflexión sobre las promesas incumplidas y los retos de estos tiempos de incertidumbres.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-catedratico-nunez-seixas-interpreta-historia-contemporanea-utopias-pendientes-breve-historia-del-mundo-desde-1945/3145242/