Jesús Carrasco, «La tierra que pisamos»

Imagine una ucronía en la que un vasto y dictatorial imperio domina desde Europa gran parte del mundo. España aporta prisioneros esclavos y residencias de reposo para sus élites. En este marco se desarrolla la segunda novela de Jesús Carrasco, «La tierra que pisamos» (Seix Barral). Una de estas ocupantes es la anciana Eva Holman, esposa de un alto militar incapacitado, que vive a las afueras de una colonia de Extremadura. En primera persona y en presente, narra su relación con Leva, el intruso que llega a su finca y con el entablará una extraña relación. A través de él, tomará conciencia del sometimiento y la violencia, cuestionará sus tambaleantes certezas y cambiará su vida. El autor de «Intemperie» indaga en su segunda novela en los vínculos del hombre con esa naturaleza indiferente a sus necesidades, la dialéctica de civilización y barbarie, los lí­mites del horror y el dolor que hermana a los seres humanos; todo, en una estructura narrativa que construye su propio relato dentro de la novela. Y así­ nos lo cuenta aquí.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-jesus-carrasco-crea-tierra-pisamos-ucronia-sobre-civilizacion-barbarie-entre-limites-del-padecimiento-redencion/3517573/

Jesús Carrasco

Ded. J. Carrasco-Tierra

Ded. J. Carrasco - Intemperie

 

Beatriz Rodríguez, «Cuando éramos ángeles»

Un pequeño pueblo aislado de la civilización, el ficticio Fuentegrande, un grupo de adolescentes que se inician a la vida en los años 90, una periodista, Clara Ibáñez, que investiga un crimen del presente, el de Fran Borrego, hijo del cacique. La segunda novela de Beatriz Rodríguez Delgado(Sevilla, 1980), «Cuando éramos ángeles» (Seix Barral), aborda ese tiempo de las epifanías en que se descubre la amistad y el amor y el sexo, también el agravio, la humillación y el odio. Se adentra en una comunidad asfixiante, dominada por imposiciones machistas ante mujeres cómplices que tratan de sortear sus limitaciones y por el poder de las familias propietarias de las tierras. El relato de aquel pasado de iniciación y descubrimiento alterna con un tiempo actual en el que la protagonista, contrapunto urbano, trata de desentrañar el germen del rencor que estalla en violenta venganza, entre platos típicos de la zona rural andaluza que no se nombra, un territorio en el que, como cuenta la novela, los jóvenes de clase baja tienen motes, pero los ricos, no. Sobre algunas canciones de su banda sonora, dialogamos con la autora.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-beatriz-rodriguez-explora-cuando-eramos-angeles-adolescencia-rural-90-germen-violencia-grupos-cerrados/3510554/

Beatriz Rodríguez

 

La poesía reunida de Fernández Mallo, en Radio 5

Agenda Cultural de Radio 5 Todo Noticias (RNE), emitida el 22 de noviembre de 2015, sobre «Ya nadie se llamará como yo + Poesía reunida (1998-2012)» (Seix Barral), libro en el que Agustín Fernández Mallo agrupa su creación lírica de los últimos veinte años, a la que añade un poemario inédito. Nomadismo estético en una obra al límite.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-agustin-fernandez-mallo-ya-nadie-se-llamara-como-yo-poesia-reunida-1998-2012-agenda-cultural-radio-5/3373758/

 


 

 

Clara Usón, «Valor»

Fuerza, ánimo, valentía, pero también utilidad, rédito, precio. Son las acepciones más comunes de valor, y ese, «Valor» (Seix Barral) es el título de la nueva novela de Clara Usón Vegas (Barcelona, 1961). Nos introduce en la aventura revolucionaria de Fermín Galán, el joven militar que en 1930 lideró la rebelión de Jaca en favor de la República, en las tribulaciones de una adolescente gogó de discoteca y su madre, directora de la sucursal de una caja de ahorros que ha vendido preferentes, en el delirio de un monje franciscano croata que recuerda su colaboración en el exterminio de serbios, ortodoxos, comunistas, gitanos y judíos en un campo de concentración durante la II Guerra Mundial. En un relato que entrelaza los espacios y los tiempos históricos y actuales, la autora sitúa a sus personajes al límite del coraje y el riesgo, entre la voluntad y el destino, como víctimas y verdugos, sea en la revolución, la fe o el dinero. Y así nos lo cuenta la autora en un diálogo que, a menudo, remite a la actualidad.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-clara-uson-indaga-valor-tiempos-personajes-limite-del-coraje-riesgo-entre-voluntad-destino-circunstancias/3353459/

Clara Usón

Ded. Clara Usón

 

 

Fernández Mallo, una poética al límite

Entre la vanguardia y el clasicismo, el verso y la prosa, la ciencia y la naturaleza, la alta cultura y la cultura popular, Agustín Fernández Mallo ha creado en los últimos veinte años una poética novedosa y original, que desafía las fronteras literarias. Lo celebra con la edición del volumen «Ya nadie se llamará como yo + Poesía reunida (1998-2012)» (Seix Barral), que ofrece un nuevo poemario junto a los cinco anteriores. «Ya nadie se llamará como yo», que abre con un frontispicio de Antonio Gamoneda, supone un giro estilístico y temático en el nomadismo estético al que apela el autor, dentro de la coherente evolución de su obra. El mismo autor reconoce que éste es su libro más narrativo y el más explícitamente biográfico, no en vano la muerte aparece en el origen de estas reflexivas emociones. Pero también la naturaleza enfrentada a la sociedad de consumo, la materia celebrada y la infancia perdida, el silencio y el ruido. Sobre estos asuntos dialogamos aquí, entre lecturas de poemas, con quien fue referente de la Generación Nocilla.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-agustin-fernandez-mallo-revela-voz-poetica-personal-entre-vanguardia-clasicismo-ya-nadie-se-llamara-como-yo-poesia-reunida-1998-2012/3329744/

 

César Rendueles, «Capitalismo canalla»

¿Cómo explicar el origen y desarrollo del mercado y del trabajo asalariado desde obras capitales como Robinson Crusoe, El Lazarillo, Moby Dick, Frankenstein o El corazón de las tinieblas? Ese es el reto al que se ha enfrentado el sociólogo César Rendueles (Gerona, 1975) en «Capitalismo canalla. Una historia personal del capitalismo a través de la literatura» (Seix Barral). Lejos de pretender elaborar un canon, el autor bucea en sus propias lecturas y en su experiencia vital para explicar y cuestionar el devenir de un sistema económico que califica de delirante e irracional. De la excepcionalidad histórica del mercado generalizado a la crisis que derivó en dos guerras mundiales, del limitado Estado del bienestar europeo al triunfo del neoliberalismo de Reagan y Thatcher, del crack de 2008 a la revolución ciudadana del 15-M. Rendueles impugna el discurso hegemónico y alerta de la exclusión de las condiciones de trabajo del debate político. Aboga por una transformación social hacia la democracia radical, como explica en este diálogo.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-capitalismo-canalla-cesar-rendueles-desvela-cuestiona-origen-desarrollo-del-capitalismo-traves-literatura-su-experiencia-personal/3317166/

 

«Los libros repentinos», en Radio 5

Propuesta Cultural de Radio 5, emitida el 16 de mayo de 2015, sobre «Los libros repentinos» (Seix Barral), nueva novela de Pablo Gutiérrez, que narra la transformación de Reme, reciente viuda de 70 años, que transforma su vida y la de su barrio suburbial gracias a la lectura de una caja de libros que recibe por azar. El autor reivindica a los vencidos de la Guerra Civil a hoy, gente corriente que al fin se alza.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-libros-repentinos-pablo-gutierrez-propuesta-cultural-radio-5/3142189/

 

Caballero Bonald, «Desaprendizajes»

Desvelar la realidad con la palabra precisa, olvidar lo aprendido en la maleza de la duda, alzar la voz insumisa ante cínicos, gregarios y dogmáticos, asumir el empuje moral y crítico contra los tópicos de la cultura y la sociedad. A sus 88 años, José Manuel Caballero Bonald se despoja de todo lo superfluo para revelar lo esencial en su nuevo libro, «Desaprendizajes» (Seix Barral). Son 91 poemas colocados tipográficamente como prosas, a decir del autor, en los que observa el mundo a través de la parodia, la ironía y el sarcasmo. Una atalaya desde la que regresa a sus paisajes de la infancia y adolescencia y a sus autores predilectos, desde la que aventar las preocupaciones sociales y políticas del presente en diálogo con el lector sin renunciar a la máxima exigencia lingüística. Por fortuna, Caballero Bonald, jerezano de 1926, único superviviente de la Generación del 50, ha incumplido sus anunciadas despedidas de la literatura, aunque en este diálogo vuelve a avisar de que no publicará más poesía.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-jose-manuel-caballero-bonald-alza-su-insumisa-voz-poetica-desaprendizajes-alegato-moral-contra-topicos-cultura-sociedad/3124372/

Caballero Bonald

Dedica. C. Bonald

Pablo Gutiérrez, «Los libros repentinos»

La llegada de una caja de libros a su casa por azar cambiará la existencia de Reme, reciente viuda de 70 años, que ha malgastado su vida en la sombría represión de la posguerra. Ahora hará recuento de sus años baldíos a través de los clásicos contemporáneos de la literatura española. Es el eje de la nueva novela de Pablo Gutiérrez, «Los libros repentinos» (Seix Barral), que fabula sobre el poder sanador y movilizador de la lectura. Con Reme asistimos a la construcción de suburbios auspiciados por el Real Patronato de Casas Baratas, obra de caridad con los vencidos derivada en gueto. El relato nos desvela la sexualidad reprimida e indomable de fuertes caracteres femeninos, la creación de cofradías para enraizar el sentido de barrio, la devastación de la droga o la democracia tibia que tampoco llevó prosperidad a esos pagos marginales. Con un cuidado estilo literario, entre la comedia y el esperpento, Gutiérrez (Huelva, 1978) alza a su anciana autodidacta como líder de una revuelta vecinal y narra con sarcástico desencanto las actuaciones de los activistas que pretenden controlar la espontánea protesta de esta gente corriente. «Common People», de Pulp, que suena en este diálogo.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-pablo-gutierrez-narra-libros-repentinos-poder-sanador-movilizador-lectura-traves-vida-viuda-70-anos/3117619/

 

«La isla del padre», de Fernando Marías

¿Cómo superar el miedo mutuo en una relación paterno filial? ¿Cómo conocer y entender al padre y así comprenderse uno mismo? A ese reto se ha enfrentado Fernando Marías en su novela «La isla del padre», premio Biblioteca Breve 2015 de Seix Barral. Con su progenitor al borde la muerte, el autor le prometió este libro de una honda sinceridad. Parte de aquel niño que vivía con su madre y su abuela y preguntó quién es ese hombre cuando vio por primera vez al marino mercante que regresaba a casa para quedarse. Aquello marcó una frontera solo derribada con el descubrimiento de un padre voluntario republicano en la Guerra Civil, aventurero y aficionado al cine. Sus cuadernos de bitácora y la memoria de la madre fluyen por una historia de duelo plena de vida.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-fernando-marias-afronta-isla-del-padre-miedo-mutuo-duelo-relacion-su-progenitor/3087380/

Fernando Marías

Dedic. Fdo. Marías