Tom Burns Marañón, La Transición, «De la fruta madura a la manzana podrida»

De cómo el legado del franquismo se filtró e impregnó el proceso hacia a la democracia y su perdurabilidad hasta hoy. De eso trata el nuevo libro del periodista y ensayista hispano-británico Tom Burns Marañón (Londres, 1948) «De la fruta madura a la manzana podrida. El laberinto de la Transición española» (Galaxia Gutenberg). A cuarenta años de la muerte de Franco, analiza logros fundamentales, como la consolidación de la Monarquía parlamentaria y un sistema homologable a los europeos. Pero también, y sobre todo, los errores y desaciertos que han dilapidado aquel ansia de reconciliación y libertad que fraguó en la Constitución de 1978. Burns Marañón indaga en la evolución de los jóvenes reformistas del Régimen, el nombramiento de Juan Carlos I como rey, la designación de Adolfo Suárez, el triunfo del PSOE y los gobiernos de Felipe González y la recuperación del centroderecha con José María Aznar. A decir del autor, hiperliderazgo, dirigismo, control partidista, falta de transparencia y corrupción han agrietado aquella fruta madura hasta pudrirla en cuatro décadas de democracia imperfecta.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-tom-burns-maranon-analiza-legado-del-franquismo-democracia-fruta-madura-manzana-podrida-laberinto-transicion-espanola/3508949/

Tom Burns

Ded. Tom Burns

 

Salvador Gutiérrez Solís, «Biografía autorizada»

«Todos podemos ser héroes sólo por un día». Esta cita de una canción del recientemente fallecido David Bowie encabeza el primer capítulo de «Biografía autorizada», la novela en la que Salvador Gutierrez Solis(Córdoba, 1968) pone banda sonora a la Movida de la Transición y relata las últimas décadas de la cultura popular española. Una estrella del rock, Carlos J., reflexiona sobre su vida, sus ambiciones, sus ataques de pánico, las falsedades de la fama, la sinceridad de amistades y amores. Hace recuento desde los años ochenta hasta hoy, mientras trata de componer su disco más íntimo y confesional, que titula como esta obra que publica Ediciones de la Isla de Siltolá. El autor, que reclama la vitalidad de la periferia en aquella burbuja, traza una compleja personalidad que remite a artistas como Enrique Bunbury y José Antonio García, vocalista de 091, y enhebra la trama entre cantantes y grupos, salas de concierto, series de televisión, programas de radio, películas, lecturas, modas o fútbol. En primer plano, siempre la música, la misma que salpica este diálogo nada nostálgico sobre un tiempo que nos explica.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-biografia-autorizada-salvador-gutierrez-solis-narra-banda-sonora-movida-traves-estrella-rock/3466178/

S. Gutiérrez Solís

Ded. S. Gutiérrez Solís

 

Manuel Rivas, «El último día de Terracota»

El dueño de una librería de A Coruña amenazada de desahucio rememora los sesenta años de vida del establecimiento y con él, la historia de España desde la Guerra Civil a nuestros días. Este armazón sustenta la nueva novela de Manuel Rivas, «El último día de Terracota» (Alfaguara). Vicenzo Fontana, también al borde de la jubilación, evoca en primera persona a un grupo de personajes cuyas vidas han girado en torno a los libros y la cultura, la supervivencia y la rebeldía: sus padres, fundadores del negocio, un tío surrealista, intelectuales represaliados y exiliados, una enigmática joven perseguida por la dictadura argentina o pícaros buscavidas. De estas historias emerge la propia librería, Terranova, como espacio de libertad y disidencia, de acceso a libros prohibidos y de reuniones clandestinas. También de lucha contra la censura y la persecución ideológica del franquismo y resistente ahora a la especulación inmobiliaria y la crisis. Ante el derrumbe cultural y moral, el autor celebra la literatura a través de la reivindicación de numerosos creadores y sus obras. La esperanza puede a la melancolía, como asegura Rivas (A Coruña, 1957) en este diálogo.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-manuel-rivas-traza-historia-espana-guerra-civil-crisis-traves-vicisitudes-libreria-ultimo-dia-terracota/3419712/

Manuel Rivas

Ded. Manuel Rivas

 

«También esto pasará», de Milena Busquets, en Radio 5

Propuesta Cultural de Radio 5 Todo Noticias, emitida el 6 de septiembre de 2015, sobre «También esto pasará» (Editorial Anagrama), novela en la que Milena Busquets se enfrenta al duelo por la muerte de su madre Esther Tusquets entre el dolor y el vitalismo, el vacío y el sexo. La autora escribe una carta de amor a su progenitora, fallecida el 23 de julio de 2012, con Cadaqués y la vida intelectual barcelonesa de la Transición política de fondo.

(Volveremos con nuevas entrevistas a partir del 15 de septiembre).

 

«La Isla Mínima», el guión de Alberto Rodríguez y Rafael Cobos

Con este diálogo despedimos la temporada de Biblioteca Pública RNE, que alcanza las 295 entrevistas desde mayo de 2013. Cerramos hasta septiembre con una novedad. Conversamos por primera vez de la escritura cinematográfica, y lo hacemos sobre el guión de la película «La Isla Mínima«, obra del director Alberto Rodríguez y de su colaborador habitual, Rafael Cobos Lopez, que obtuvieron el Goya 2015. Se trata de un impactante thriller de fuerte carga política situado en la marisma arrocera del Bajo Guadalquivir en 1980. El texto ha sido publicado por el colectivo de guionistas 70 Teclas, en colaboración con la Librería Ocho y Medio Libros de Cine, de Madrid. Incluye introducciones del escritor Salvador Gutierrez Solis, de los actores protagonistas Raúl Arévalo y Javier Gutiérrez y de los autores, que revelan cómo gestaron y escribieron la historia, metáfora de las sombras de la Transición en un territorio rural en el que el paisaje habla. Aquí nos lo cuentan entre fragmentos del guión leídos por Isabel Jiménez sobre la música compuesta para la película por Julio de la Rosa

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-isla-minima-alberto-rodriguez-rafael-cobos-cuentan-gestacion-escritura-pelicula-raiz-edicion-del-guion/3230899/

 

«Los libros repentinos», en Radio 5

Propuesta Cultural de Radio 5, emitida el 16 de mayo de 2015, sobre «Los libros repentinos» (Seix Barral), nueva novela de Pablo Gutiérrez, que narra la transformación de Reme, reciente viuda de 70 años, que transforma su vida y la de su barrio suburbial gracias a la lectura de una caja de libros que recibe por azar. El autor reivindica a los vencidos de la Guerra Civil a hoy, gente corriente que al fin se alza.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-libros-repentinos-pablo-gutierrez-propuesta-cultural-radio-5/3142189/

 

Montero Glez, «Talco y bronce»

Una historia de amor vivida al límite sirve a Montero Glez de eje central de su nueva novela, «Talco y bronce», para contar el mundo de las bandas de atracadores juveniles del Madrid de los 80, algunas de las cuales actuaban con la complicidad de comerciantes y policías. El autor, que rinde homenaje al cine quinqui de la época, desarrolla una trama trepidante, a modo de lucha de clases entre un lumpenproletariado superviviente y una lumpenburguesía codiciosa, escrita al ritmo de las fugas imposibles, de canciones balsámicas, de los siniestros interrogatorios en la Dirección General de Seguridad de la Puerta del Sol. Nadie encarna este relato negro como Santiago Corella, el Nani, delincuente común desaparecido tras ser detenido por agentes corruptos de la Brigada Antiatracos, que luego fueron condenados. Glez lo rescata como personaje secundario de esta obra que publica Algaida Editores y que obtuvo el VIII Premio Logroño de Novela. Hablamos mientras en el loro suenan Manzanita, Los Chorbos, Los Chunguitos y Las Grecas.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-montero-glez-rescata-nani-talco-bronce-novela-sobre-lumpen-juvenil-mafia-policial-transicion/3136038/

Montero Glez

Dedic. Montero Glez

 

Rafael Reig, la transición en Un árbol caído

Los hijos de la transición se adentran en la deriva de ideales rotos y corrupción, tanto política como familiar y personal, de sus padres. Rafael Reig regresa a uno de sus escenarios favoritos en su nueva novela, Un árbol caído (Tusquets Editores España), para contar el proceso de claudicación y aburguesamiento de un grupo de matrimonios amigos desde su militancia en la oposición comunista al franquismo al éxito profesional queles lleva a compartir residencia en El Tomillar, una urbanización de clase media-alta. Reig (Cangas de Onís, 1963) adopta un tono grave en esta obra, que avanza según una partida de ajedrez y que afronta no tanto desde la reflexión intelectual como desde las emociones en una trama dura y desesperanzada no exenta de misterio. Con música y humor, dialogamos con el autor sobre esta crónica del desengaño.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-rafael-reig-revisita-transicion-politica-arbol-caido-relato-claudicacion-unos-ideales/3081389/

Con Rafael Reig

Dedic. Rafael Reig

 

La Transición de un exministro

La Generación de 1978 se reivindica y defiende su gran obra, la transición política de la dictadura a la democracia, que alumbró la actual Constitución, cuestionadas ambas en estos tiempos de crisis. Uno de sus protagonistas más influyentes, el jurista Juan Antonio Ortega Díaz-Ambrona, ministro con Adolfo Suárez y Leopoldo Calvo-Sotelo, analiza aquel devenir histórico en Memorial de transiciones (1939-1978), publicado por Galaxia Gutenberg. Opositor a la dictadura desde sectores demócrata cristianos, recorre desde los orígenes políticos familiares a la descomposición del franquismo, de la gestación de Unión de Centro Democrático, partido del que fue el último secretario general, a la construcción democrática. En este diálogo, Ortega Díaz-Ambrona defiende la tercera España y aboga por una reforma constitucional que recupere el consenso político.

 

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-exministro-ortega-diaz-ambrona-rinde-homenaje-generacion-constitucion-memorial-transiciones-1939-1978-evolucion-dictadura-democracia/3033593/