Manuel Vilas, poesía y rinocerontes

Lo personal y lo colectivo, la tragedia y el humor, la familia y España, la música y la literatura, lo culto y lo popular. Manuel Vilas ha reunido todas sus obsesiones en sus dos libros recientes y complementarios, los relatos de «Setecientos millones de rinocerontes» (Alfaguara), y el poemario «El hundimiento» (Visor Libros), que fue Premio Generación del 27. El autor utiliza la metáfora de los rinocerontes como hilo conductor y reflejo de la naturaleza humana en una sucesión de impactantes viñetas. Son las historias de los pacientes del psiquiatra Cristóbal Colón, surrealistas y fantasiosas, pero también reales como la vida misma. Más confesional e íntimo, «El hundimiento» refleja una memoria desgarrada en versos narrativos. En ambos casos, encontramos la virulencia del alcohol, el dolor por la pérdida de seres queridos, la soledad, el divorcio y el amor, y también la corrupción y los efectos de la crisis en un país siempre convulso, sin abandonar las referencias habituales de Vilas a la música o el rescate de Francisco Umbral, como nos cuenta en este diálogo.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-manuel-vilas-desata-obsesiones-intimas-colectivas-relatos-setecientos-millones-rinocerontes-poemario-hundimiento/3388097/

Manuel Vilas

Ded. M. Vilas, El Hundimiento

Ded. M. Vilas, Rinoceronte

 

Poesía, verdad, vida de Joan Margarit

El poeta y arquitecto Joan Margarit (Barcelona, 1938) celebró en mayo sus 77 años con el reconocimiento a su trayectoria de la Asociación de Escritores en Lengua Catalana y la publicación de su obra casi completa en «Todos los poemas (1975-2012)» (Austral editorial) y un nuevo libro bilingüe «Amar es dónde» (Visor). Influyente también en castellano, adscrito al realismo lírico, en ambos volúmenes descubrimos los afanes que entrelazan poesía, verdad y vida y sus obsesiones esenciales, que enraízan en la herida irreparable causada por la Guerra Civil y la posguerra dictatorial, que proscribió su propia lengua. Conocemos también las honduras del íntimo amor familiar en los textos dedicados a la enfermedad y muerte de su hija Joana y a su mujer Mariona. Desde la radicalidad ética, Margarit advierte contra la intemperie moral mientras reflexiona sobre el dolor, el implacable paso del tiempo y lo irremediable de la vejez desde el consuelo y el amparo que ofrece una poesía expresada con claridad y nitidez, como señala José-Carlos Mainer en el prólogo de «Todos los poemas». De su vasta obra conversamos con el poeta entre versos y los sonidos del saxo de su hijo Carlos Margarit.

(Coda: Si os interesa, deteneos en la lectura que hace Joan del poema «Canción de cuna», del libro «Joana», sobre el fondo musical de «Loverman», interpretado por Carlos, tal como ocurriera en el funeral de la hija del poeta. Minuto 40 de la entrevista).

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-poesia-verdad-vida-joan-margarit-publica-casi-toda-su-obra-todos-poemas-1975-2012-nuevo-libro-amar-donde/3209050/

 

 

Elena Medel, de Machado a su poesía reunida

«Estos días azules y este sol de la infancia». Fue el último verso encontrado en el gabán de Antonio Machado a su muerte. Y parece dar luz al trabajo de la poeta Elena Medel, que se enfrenta al reto de analizar a un poeta que pertenece al imaginario colectivo, a la memoria íntima, de los años escolares a la edad adulta, en el ensayo novelado «El mundo mago. Cómo vivir con Antonio Machado» (Editorial Ariel). Lejos de ritos académicos, sin más servidumbres que la pasión lectora, la autora profundiza en el amplio universo machadiano desde que lo descubriera en la biblioteca de sus padres a los trece años en un tríptico que abre con sus temas más íntimos, como la poesía, la soledad, la muerte, la fe o la felicidad, sigue con complementarios como la familia, el amor, el feminismo, los apócrifos o el dinero, y cierra en los alrededores, con asuntos como la humildad, la educación, el compromiso, España o el viaje. Concluye con «Machado en tuits», ejemplo de la modernidad de sus poemas breves. Este lanzamiento coincide con la edición de la poesía reunida de Elena Medel, «Un día negro en una casa de mentira (1998-2014)», a cargo de Visor.

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-elena-medel-desvela-amplio-universo-antonio-machado-mundo-mago-tiempo-reune-su-poesia-dia-negro-casa-mentira-1998-2014/3179339/

E. Medel breve

Ded. E. Medel - Machado

Dedic. E. Medel poesía

 

Benjamín Prado, el amor comprometido

«Llega María, acaba el invierno, sale el sol». Tras ocho años de silencio poético, Benjamín Prado publica Ya no es tarde (Visor), un libro de celebración amorosa, feliz, vitalista y esperanzado. No rehúye el autor el compromiso y la preocupación social, la autobiografía literaria como supervivencia, el viaje como descubrimiento. Con un lenguaje directo, metafórico e imaginativo, Prado (Madrid, 1961) utiliza sus amplios recursos literarios para iluminar la realidad y lo irracional con versos clarividentes. Aquí dialogamos, entre lecturas y Dylan, sobre cómo «traducir lo oscuro al lenguaje de la luz».

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-publica/biblioteca-publica-benjamin-prado-celebracion-amorosa-autobiografia-literaria-compromiso-social-poemario-ya-no-tarde/3003939/